Deprecated: Methods with the same name as their class will not be constructors in a future version of PHP; GDLR_Import has a deprecated constructor in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/goodlayers-importer/goodlayers-importer.php on line 28
Vargas Llosa, Bret Easton Ellis, Fosse y los libros de otros autores que marcaron 2023 - Zenda
Warning: is_dir(): open_basedir restriction in effect. File(/usr/share/nginx/html/wp-content/plugins/wpdiscuz/themes/default) is not within the allowed path(s): (/var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/:/tmp/) in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/wpdiscuz/forms/wpdFormAttr/Form.php on line 157

Vargas Llosa, Bret Easton Ellis, Fosse y los libros de otros autores que marcaron 2023

La siguiente es una selección de algunos de los principales lanzamientos del año que ahora acaba, escritos o traducidos al español, tanto en novela como en ensayo, poesía y cómic. Le dedico mi silencio, de Mario Vargas Llosa (Alfaguara). Es la vigésima y última novela que escribirá el Premio Nobel de Literatura peruano, de 87...

La que será la última novela del Premio Nobel peruano Mario Vargas Llosa, la nueva de Salman Rushdie, publicada tras el atentado que sufrió, el regreso de Bret Easton Ellis después de un largo silencio literario o la obra del último Premio Nobel, Jon Fosse, son algunos de los acontecimientos literarios de 2023.

La siguiente es una selección de algunos de los principales lanzamientos del año que ahora acaba, escritos o traducidos al español, tanto en novela como en ensayo, poesía y cómic.

Le dedico mi silencio, de Mario Vargas Llosa (Alfaguara). Es la vigésima y última novela que escribirá el Premio Nobel de Literatura peruano, de 87 años. La historia de un hombre que soñó un país unido por la música y enloqueció queriendo escribir un libro perfecto que lo contara.

[ttt_showpost id=»204921″][/ttt_showpost]

Los destrozos, de Bret Easton Ellis (Random House). Tras trece años de silencio literario, el autor de American Psycho viaja a su yo adolescente en una narración recorrida por el suspense, el terror, el erotismo y el humor negro característicos de un autor símbolo de una generación.

Ciudad Victoria, de Salman Rushdie (Random House). En esta novela, que tenía acabada cuando fue atacado por un terrorista islamista, Rushdie regresa a su India natal combinando saga épica, relato mítico, realismo mágico, novela de aventuras e historia de amor.

Fortuna, de Hernán Díaz (Anagrama). Una novela que explora los entresijos del capitalismo americano y el poder del dinero a través de la misteriosa historia de un magnate de los años veinte en varias versiones que se complementan o contradicen y conforman un puzle.

El viento conoce mi nombre, de Isabel Allende (Plaza&Janés). Una historia sobre el sacrificio que hay tras la decisión de los padres de poner a salvo a sus hijos y sobre la capacidad de algunos niños para sobrevivir a la violencia.

[ttt_showpost id=»205382″][/ttt_showpost]

El hombre joven, de Annie Ernaux (Cabaret Voltaire). Último libro publicado en Francia antes de que Ernaux recibiera el Nobel de Literatura y editado este año en español, en el que reflexiona sobre la relación que mantuvo con un hombre más joven que ella.

Lecciones, de Ian McEwan (Anagrama). Cuando el protagonista de esta novela es abandonado por su mujer con un hijo recién nacido, reconstruye recuerdos de toda su vida, marcada por la relación traumática con su profesora de piano cuando era niño.

El último telesilla, de John Irving (Tusquets). Una historia de amor y de familia que es también un alegato a favor de la libertad.

La mala costumbre, de Alana S. Portero (Seix Barral). Narrada en primera persona, la autora cuenta la angustia de una adolescente que no encaja ni con su cuerpo ni con lo que le rodea.

[ttt_showpost id=»210411″][/ttt_showpost]

El ancho mundo, de Pierre Lemaitre (Salamandra). Historia de las aventuras y secretos de una familia propietaria de una fábrica de jabones en Beirut, ciudad bajo influencia francesa tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, con la Guerra de Indochina y el París de la posguerra como telón de fondo.

El infierno, de Carmen Mola (Planeta). Tras La Bestia, los tres escritores reunidos bajo el pseudónimo de Carmen Mola (Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero) sacaron este nuevo thriller histórico con Madrid y La Habana del siglo XIX como escenarios de sangrientos crímenes.

Yo que fui un perro, de Antonio Soler (Galaxia Gutenberg). Retrato del germen de un maltratador a través del diario de un joven estudiante de medicina que observa y vigila desde su casa a su novia, que vive enfrente.

La armadura de la luz, de Ken Follett (Plaza y Janés). El libro arranca en la ciudad de Kingsbridge a finales del siglo XVIII y sigue las aventuras de un grupo de familias cuyas vidas van a sufrir un vuelco por la revolución industrial.

[ttt_showpost id=»214183″][/ttt_showpost]

Poesía completa, de John Fosse (Sexto Piso). Una forma de adentrarse en la obra del escritor noruego premiado con el Nobel de Literatura 2023, autor de poesía, narrativa, literatura infantil, ensayo y teatro.

En la sombra: Memorias del príncipe Harry, (Plaza&Janés). Este controvertido libro alcanzó rápidamente el número 1 en ventas en todo el mundo, al destapar algunas intimidades de la familia real británica.

[ttt_showpost id=»193813″][/ttt_showpost]

Meditaciones de cine, de Quentin Tarantino (Reservoir Books). Crítica cinematográfica, teoría del cine, reportaje literario y memorias se mezclan en este libro del director norteamericano.

La sangre de la virgen, de Sammy Harkham (Fulgencio Pimentel). Obra cumbre de este historietista estadounidense en la que se mete de lleno en Los Ángeles de 1971.

Contrition (Norma Cómics), de Carlos Portela y Keko. La muerte en un extraño incendio de uno de los residentes de Contrition, un pueblo ficticio pero inspirado en la vida real donde habitan pederastas confesos, es el punto de partida de este cómic.

4.8/5 (8 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)

Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas:

  • Toda alusión personal injuriosa será eliminada.
  • No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • Zenda no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Notificar por email
Notificar de
guest

5 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Marie
Marie
10 meses hace

Qué fácil es criticar por eso los críticos solo hablan y no producen nada. Al menos Jon Fosse propone una forma de ver la literatura… en fin. Cada crítico ve lo que le da la gana.

José Luis Trejo
José Luis Trejo
10 meses hace

Evidentemente estamos ante una precaria situación donde los autores se vuelven simples, digeribles y desechables estoy del todo de acuerdo con lo comentado aqui pues estamos cayendo en un abismo sin precedentes y al enfrentarnos a eso los que escribimos tenemos la obligación de rescatar el verdadero arte de la literatura por medio del buen uso de las herramientas que está rama de la filosofía y la psicología propone por los andares de la historia misma, autores asi como lo mencionan aquí solo nos demuestran la pereza, la carencia el aburrimiento y la cruda falta de pasión por escribir…gracias por demostrar con argumentos que aún existen pensantes que pueden salvar el mundo….

Antonio kaimen
Antonio kaimen
10 meses hace
Responder a  José Luis Trejo

Cuando todo lo tenemos a mano, nos parecemos a los glotones: estamos tan satisfechos que nos relajamos y queremos echarnos una siesta. Si lo tenemos todo, y más aún la SEGURIDAD, empieza la pereza a corroer la imaginación e incluso el alma misma. Nos embotamos. No hay nada por lo que luchar…

Walter
Walter
10 meses hace

He estado leyendo a Fosse. Su mas reciente libro «Blancura» me pareció entretenido, enigmático pero provocador a pesar de sus continuos «obstinatos». Ahora me he aventurado a leer «Melancolia» y créanme que he luchado por no dormirme. Me temo que el autor de esta crítica literaria tiene razón.

Última edición 10 meses hace por Walter
Hernan
Hernan
10 meses hace

Estoy leyendo su novela “Septologia” y la encuentro fascinante. A veces difícil y reiterativa, otra veces poética y enigmática. No se hacia donde va, pero me absorbe su ritmo, su mantra espiritual del pensamiento íntimo de un alma humana, mezclando historias del otro y del yo. A mi me atrae. No lo he leído en Teatro, me lo imagino muy árido. Los ejemplos publicados son difíciles de juzgar fuera de la obra. Casi que la ridiculizan. No está bueno.

suscríbete a nuestra newsletter

Recibe cada semana una selección de los mejores contenidos de la web, ¡No te lo pierdas!

[contact-form-7 id="6d737e1" title="Formulario de newsletter"]