Deprecated: Methods with the same name as their class will not be constructors in a future version of PHP; GDLR_Import has a deprecated constructor in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/goodlayers-importer/goodlayers-importer.php on line 28
Todos somos alguien - Zenda
Warning: is_dir(): open_basedir restriction in effect. File(/usr/share/nginx/html/wp-content/plugins/wpdiscuz/themes/default) is not within the allowed path(s): (/var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/:/tmp/) in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/wpdiscuz/forms/wpdFormAttr/Form.php on line 157

Todos somos alguien

En la primera parte del libro, se propone crear unos perfiles de personas sobre las que no se puede escribir un perfil, tal y como estamos acostumbrados a leerlo. Talese rompe las convenciones y lo hace con mucho estilo. Se trata de gente cuyo interés radica en razones alejadas de lo que sería noticia, lo...

El conocido personaje que ideó Melville, el escribiente que preferiría no hacer demasiadas cosas, sirve a Gay Talese (Nueve Jersey, 1932) como vía de entrada a una región de su biografía de la que todavía no había dado cuenta. Y ha considerado que este es un buen momento, algo que agradecemos los lectores habituales de este autor. Talese nos había enamorado con obras periodísticas del calibre de Honrarás a tu padre o La mujer de tu prójimo, y daba la impresión de que se trataba de alguien a quien sería muy difícil que se escapara nada digno de ser divulgado. Observador perspicaz e incansable, astuto manejando los tiempos narrativos y las dosificaciones de datos, Talese ha sido considerado un maestro del periodismo y es, con toda seguridad, un escritor con el don del encantamiento. Aquí, en este Bartleby y yo, comienza por darnos cuenta de los donnadies que han marcado algo importante en su vida profesional, que han orbitado en su biografía ayudando a construir el profesional en que se fue convirtiendo.

"Lo que hace es hablarnos de sus inicios en el mundo del periodismo, utilizar a estos personajes para auparse sin vanidad a una memoria laboral de la que se siente orgulloso"

En la primera parte del libro, se propone crear unos perfiles de personas sobre las que no se puede escribir un perfil, tal y como estamos acostumbrados a leerlo. Talese rompe las convenciones y lo hace con mucho estilo. Se trata de gente cuyo interés radica en razones alejadas de lo que sería noticia, lo demasiado especial. Así pues, nos entrega historias, o tramos de historias, que todas unidas trenzan la realidad; son posibles, no ilusiones, no sueños, no ideales. En realidad, lo que hace es hablarnos de sus inicios en el mundo del periodismo, utilizar a estos personajes para auparse sin vanidad a una memoria laboral de la que se siente orgulloso. Es complicado no traspasar la frontera de la vanidad en estos casos, pero Talese lo consigue, mientras nos cuenta cómo eran aquellos años, la política social que ha ido evolucionando sin dejar de afectar a quienes los sobrenadaron.

"Nueva York es una ciudad con un alma que, podemos deducir tras leer a Talese, a lo que menos se asemeja es a la idea que tenemos de lo que debería ser un alma"

La segunda parte es una muestra de los trucos que puede tener un buen reportero a la hora de conseguir la entrevista que todo el mundo busca. Convive durante un mes con el entorno de Frank Sinatra y con quienes orbitan alrededor de este monstruo de la actuación, del glamur y de la lejanía: «su poder, su atractivo sexual, su soledad, su extravagancia, su generosidad, su ánimo vengativo y su semipertenencia a la mafia», indica Talese. A Talese se le resiste superar la distancia que rodea al cantante, mientras entabla relaciones con quienes trabajan para él. Y así va construyendo un perfil de Sinatra sin llegar a verle, gracias a los «amigos, parientes, sirvientes, parásitos y una tropa de individuos relativamente secundarios que, como ya he indicado repetidas veces, siempre han constituido mis fuentes principales de información y conocimiento».

En la tercera parte, el eje será un edificio. Talese nos hablará de quien fue su principal habitante, un médico, inmigrante, hecho a sí mismo, obsesionado con que nadie le eche de nuevo de su lugar. El protagonista transita por toda una historia de dinero, divorcios, maltrato y codicia no solo crematística, que nos resulta conocida, pero que en manos de Talese cobra nueva potencia, y que dará pie a una reflexión sobre el mundo inmobiliario y la especulación. El fin trágico del médico contrastará con la evolución del mercado, tan ajeno a la suerte de las personas, especialmente en el planeta Manhattan, donde tiene lugar la triste y agresiva historia: Nicholas Bartha, que es como se llama el médico, prefirió volar por los aires el edificio antes que entregarlo a cuenta de una decisión judicial que tenía que ver con el divorcio. Pero ese solar se habrá ido revalorizando, porque Nueva York es una ciudad con un alma que, podemos deducir tras leer a Talese, a lo que menos se asemeja es a la idea que tenemos de lo que debería ser un alma: es particular y es esencia, pero no es, para nada, calma o justicia.

—————————————

Autor: Gay Talese. Título: Bartleby y yo. Traducción: Antonio Lozano. Editorial: Alfaguara. Venta: Todos tus libros.

5/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)

Ricardo Martínez Llorca

Ricardo Martínez Llorca (Salamanca, 1966) ha sido profesor, ilustrador, traductor, y aficionado al alpinismo y a los viajes. Descubrió tarde la vocación literaria y comenzó a escribir con el mismo instrumento con el que antes dibujaba: el lápiz. Es autor de las obras de ficción 'Tan alto el silencio' (finalista del Premio Tigre Juan), 'El paisaje vacío' (Premio Jaén), 'El carillón de los vientos', 'Después de la nieve', 'Cinturón de cobre', 'Hijos de Caín', 'Hasta la frontera de mi sueño', 'Mi deuda con el paraíso' y 'Atlas del camino blanco'. En el terreno de no ficción ha publicado 'Al otro lado de la luz', 'El precio de ser pájaro', 'Eva en los mundos', 'Para huir', 'Sueño y verdad', 'El viento y la semilla' y 'Luz en las grietas' (Premio Desnivel). Ha colaborado en distintos medios literarios y de viajes. En la actualidad mantiene colaboraciones con Zenda, FronteraD y Culturamas. Se le puede seguir en el blog que lleva el título de su primera obra, 'Tan alto el silencio': http://tanaltoelsilencio.blogspot.com/

Ver más publicaciones

Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas:

  • Toda alusión personal injuriosa será eliminada.
  • No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • Zenda no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios

suscríbete a nuestra newsletter

Recibe cada semana una selección de los mejores contenidos de la web, ¡No te lo pierdas!

[contact-form-7 id="6d737e1" title="Formulario de newsletter"]