Deprecated: Methods with the same name as their class will not be constructors in a future version of PHP; GDLR_Import has a deprecated constructor in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/goodlayers-importer/goodlayers-importer.php on line 28
Reconciliarnos con nuestro pasado - Zenda
Warning: is_dir(): open_basedir restriction in effect. File(/usr/share/nginx/html/wp-content/plugins/wpdiscuz/themes/default) is not within the allowed path(s): (/var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/:/tmp/) in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/wpdiscuz/forms/wpdFormAttr/Form.php on line 157

Reconciliarnos con nuestro pasado

Surgió entonces la pregunta: ¿qué había hecho el franquismo con sus víctimas? ¿Las había recordado? ¿Las había dignificado? Aparecieron ante mí entonces los “monumentos a los caídos por Dios y por España”. En sí mismos eran una fuente histórica, un texto en el que leer el pasado y sus transformaciones, desde su construcción hasta hoy...

Este libro partió de una inquietud: captar el ambiente cultural de la guerra civil (1936-1939) marcado por la muerte. Comenzó a elaborarse, además, hace más de diez años: cuando el autor había terminado su tesis doctoral sobre la posguerra en el campo de Andalucía. Al concluirla, nos dimos cuenta de que faltaba algo: ante el dolor de la violencia, de la pérdida de un ser querido, ¿qué sentía la gente? En aquella primera década del siglo XXI, el movimiento por la recuperación de la memoria histórica estaba en pleno vigor, reclamando la dignificación y el recuerdo de las víctimas del franquismo, llegando a impulsar al gobierno socialista de Rodríguez Zapatero a aprobar la primera ley de la memoria histórica (diciembre de 2007). Era tiempo de “guerras de memoria”: en los periódicos aparecían “guerras de esquelas” entre los familiares que habían luchado en cada bando, aludiendo a la muerte o al asesinato de sus seres queridos en aquellos días.

Surgió entonces la pregunta: ¿qué había hecho el franquismo con sus víctimas? ¿Las había recordado? ¿Las había dignificado? Aparecieron ante mí entonces los “monumentos a los caídos por Dios y por España”. En sí mismos eran una fuente histórica, un texto en el que leer el pasado y sus transformaciones, desde su construcción hasta hoy mismo. Era el argumento perfecto para contar una historia sobre la memoria de la guerra civil y el franquismo pero, también, de la Transición y de la democracia hasta nuestros días.

"La dictadura se apropiaba de su memoria, dictando la estética que tenían que tener los monumentos, los emblemas que se insertarían en todos ellos, las celebraciones que tendrían lugar tras la Victoria de 1939"

Aquellos monumentos fueron levantados en los días de la guerra civil y la inmediata posguerra principalmente. Tuvieron una forma ortodoxa y modélica: siempre estaban presididos por una cruz de piedra. Nacieron con la aspiración de no olvidar, de recordar siempre lo sucedido, aquella “Cruzada” contra la anti-España que, siempre según el franquismo, había salvado al país de sus peores enemigos. Las “cruces de los caídos”, como se conocían en el imaginario popular, eran monumentos excluyentes que recordaban tan sólo a la mitad de las víctimas de aquellos días, los que combatieron en su bando o fueron asesinados en el bando republicano. Además, la dictadura se apropiaba de su memoria, dictando la estética que tenían que tener los monumentos, los emblemas que se insertarían en todos ellos, las celebraciones que tendrían lugar tras la “Victoria” de 1939.

Para desentrañar su historia no solo era necesario mirar a las políticas de la memoria trazadas por el franquismo, que fueron muchas e intensas y cuyo principal ejemplo quizá sea el Valle de los Caídos, del que también nos ocupamos. También quería mirar a lo social, al detalle, a lo más popular, pues la memoria es algo siempre plural, humano, cambiante y contradictorio. Por eso me lancé a los archivos municipales, a la prensa local, a las memorias personales, para hacer interactuar las cruces de los caídos con la sociedad en la que nacieron.

"En los años ochenta, algunos decidieron mirar al futuro y no abordar un pasado que estaba presente y volvería. Otros trataron de encontrar soluciones conciliadoras para propiciar la reconciliación de la guerra"

No cabe duda de que aquellas fueron cruces de memoria, de memoria impuesta por el franquismo y compartida por algunos de sus partidarios. Pero también fueron, son, cruces de olvido. El tiempo pasó, la sociedad fue cambiando. Aquellas soflamas que ensalzaban la “Cruzada” para legitimar la dictadura se volvieron huecas, ajenas a una sociedad cada vez más en la modernidad de la sociedad de consumo. El franquismo trató de adaptar aquellos monumentos a la nueva propaganda de una “paz” que supuestamente garantizaba. Pero fue imposible: al final de la dictadura comenzaron a aparecer las primeras grietas de olvido y contestación sobre las cruces, sobre la memoria oficial.

La muerte del dictador puso fin a ese mundo: mas las cruces seguían ocupando el espacio público, las plazas, las calles, las avenidas. En los años ochenta, algunos decidieron mirar al futuro y no abordar un pasado que estaba presente y volvería. Otros trataron de encontrar soluciones conciliadoras para propiciar la reconciliación de la guerra. Hoy no quedan demasiados monumentos a los caídos pero, donde todavía quedan, son espacio de conflicto por una memoria de la guerra civil, reflejando la fracturación de la sociedad.

Comencé escribiendo este libro para conocer la cultura y la atmósfera que acompañó a la muerte que tiñó España de sangre. Terminé comprendiendo que la obra no sólo se ocupaba de eso: reconstruía la historia de las memorias traumáticas de la Guerra Civil desde entonces hasta hoy. Aquellas cruces eran importantes no sólo por lo que fueron, sino por lo que dicen todavía de nuestro presente, de nuestros esfuerzos por reconciliarnos con nuestro pasado.

—————————————

Autor: Miguel Ángel del Arco. Título: Cruces de memoria y olvido. Editorial: Crítica. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)

Miguel Ángel del Arco

Miguel Ángel del Arco es Profesor Titular en la Universidad de Granada, donde es director del Departamento de Historia Contemporánea. Ha centrado sus investigaciones en el estudio de la guerra civil, la posguerra y el fascismo, abordando temas como las actitudes políticas, la represión, la memoria o la hambruna franquista.  Sus trabajos han aparecido en revistas científicas nacionales e internacionales como Journal of Contemporary History, European History Quarterly, Contemporary European History, International Journal of Iberian Studies, Ayer, Historia Agraria o Historia Social. Ha publicado diversas obras en inglés y en español, siendo la más reciente el libro colectivo Los años del hambre. Historia y memoria de la posguerra franquista (Marcial Pons, 2020).

Ver más publicaciones

Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas:

  • Toda alusión personal injuriosa será eliminada.
  • No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • Zenda no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios

suscríbete a nuestra newsletter

Recibe cada semana una selección de los mejores contenidos de la web, ¡No te lo pierdas!

[contact-form-7 id="6d737e1" title="Formulario de newsletter"]