Deprecated: Methods with the same name as their class will not be constructors in a future version of PHP; GDLR_Import has a deprecated constructor in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/goodlayers-importer/goodlayers-importer.php on line 28
Rebelión en la macrogranja - Zenda
Warning: is_dir(): open_basedir restriction in effect. File(/usr/share/nginx/html/wp-content/plugins/wpdiscuz/themes/default) is not within the allowed path(s): (/var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/:/tmp/) in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/wpdiscuz/forms/wpdFormAttr/Form.php on line 157

Rebelión en la macrogranja

La última polémica sobre las macrogranjas, surgida tras unas declaraciones del ministro Garzón, dejan a la luz este vicio endémico de la política actual. Unos partidos y otros mezclan sus opiniones. El Partido Popular borra tuits donde se pronuncia en términos similares al gobierno actual. ¿Qué importa la contradicción cuando lo único necesario es diferenciarse...

No por recurrente voy a dejar de afirmarlo en este texto: es sorprendente la capacidad profética del gran George Orwell. Ya sabrá usted, lector de Zenda, que en su novelita titulada Rebelión en la granja el autor británico teje una suerte de dictadura animal, un totalitarismo que se disfraza bajo la clásica excusa de acabar con un totalitarismo previo. Lo curioso de esta narración, más allá del trasfondo crítico con el stalinismo, es la manera como Orwell capta la capacidad del político moderno para adaptar su discurso y sus políticas a un populismo animal (perdonen el juego de palabras) que sólo redunda en el beneficio propio. Este talante acaba igualando las ideas políticas. Los cerdos, protagonistas del relato, acaban mezclándose con los hombres, es imposible ya diferenciar quién es el tirano entre ambos regímenes. La última frase de la novela —peligro, spoiler— es definitoria: «Los animales, asombrados, pasaron su mirada del cerdo al hombre, y del hombre al cerdo; y, nuevamente, del cerdo al hombre; pero ya era imposible distinguir quién era uno y quién era otro».

"Unos pueden convertirse en defensores de macrogranjas cuando meses atrás promovían la rebelión en las mismas, y viceversa"

La última polémica sobre las macrogranjas, surgida tras unas declaraciones del ministro Garzón, dejan a la luz este vicio endémico de la política actual. Unos partidos y otros mezclan sus opiniones. El Partido Popular borra tuits donde se pronuncia en términos similares al gobierno actual. ¿Qué importa la contradicción cuando lo único necesario es diferenciarse del adversario? También el Partido Socialista, en esa especie de competición interna que mantiene con Unidas Podemos, se desmarca del plan de gobierno que en algún momento apoyó. ¿Lo peor? Que mañana volverán a mezclarse estas opiniones si el electorado así lo exige. Unos pueden convertirse en defensores de macrogranjas cuando meses atrás promovían la rebelión en las mismas, y viceversa. Los cerdos y los hombres se miran, pero ya es imposible distinguir quién es uno y quién es otro, quién es animal y quién es humano, quién tirano y quién liberador, quién es conservador, liberal, socialista o inserte usted aquí la etiqueta que prefiera.

"La paradoja es ésta: los partidos pueden adaptarse a los dogmas de un colectivo, sin ningún tipo de pudor por lo que se dijo en el pasado"

Lo curioso es que esta falta de principios en la casta política se produce en el momento de la historia en que más importancia cobra la identidad. La paradoja es ésta: los partidos pueden adaptarse a los dogmas de un colectivo, sin ningún tipo de pudor por lo que se dijo en el pasado. La inmediatez se lleva lo que alguna vez dijo tal o cual gobernante, la marea de la actualidad arrastra al fondo de la nada las ideas que algún día tuvieron estas siglas o aquéllas. Una especie de presentismo que fagocita cualquier plan ya no a largo a plazo, sino para mañana mismo. Cuídese la ciudadanía del momento en que la veleta gire en dirección contraria a sus intereses. Algún día, usted, lector, formará parte del grupo despreciado por ellos. Al fin y al cabo, ya sabe que los mandamientos de la dictadura porcina acaban desembocando en uno solo: «Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros».

4.7/5 (56 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)

Carlos Mayoral

Juntapalabras. Mitad machadiano, mitad azorinista. Ha publicado, entre otras novelas, 'Empiezo a creer que es mentira' (2017, Círculo de Tiza, finalista premio Ojo Crítico de Narrativa) y 'Un episodio nacional' (2019, Espasa). @Carlos__Mayoral

Ver más publicaciones

Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas:

  • Toda alusión personal injuriosa será eliminada.
  • No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • Zenda no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Alberto M.
Alberto M.
10 meses hace

Miedo me da. Sobre todo porque la autora reconoce que se desvía bastante del punto de vista de Orwell. En la novela original me impactó mucho una cosa que piensa Winston de Julia. Pero no voy a decir cual.

Julieta
Julieta
9 meses hace

Han adaptado la historia a una versión feminista, pero sigue siendo una versión tan racista y homófoba como la original, porque Julia es blanca y heterosexual.

Además, la escritora hebrea Sandra Newman, supongo que no se ha dado cuenta que de la ironía que supone reescribir 1984 para «adaptarlo» a las consignas del Gran Hermano de 2024

suscríbete a nuestra newsletter

Recibe cada semana una selección de los mejores contenidos de la web, ¡No te lo pierdas!

[contact-form-7 id="6d737e1" title="Formulario de newsletter"]