Deprecated: Methods with the same name as their class will not be constructors in a future version of PHP; GDLR_Import has a deprecated constructor in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/goodlayers-importer/goodlayers-importer.php on line 28
Mateo y Merino, dos clásicos modernos - Zenda
Warning: is_dir(): open_basedir restriction in effect. File(/usr/share/nginx/html/wp-content/plugins/wpdiscuz/themes/default) is not within the allowed path(s): (/var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/:/tmp/) in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/wpdiscuz/forms/wpdFormAttr/Form.php on line 157

Mateo y Merino, dos clásicos modernos

José María Merino y Luis Mateo Díez sobresalen en la literatura española contemporánea por la calidad de su obra. Con una producción prolífica, cada uno ha publicado casi medio centenar de títulos que incluyen novelas, cuentos, novela corta, microrrelatos, ensayos y poesía, han demostrado su dominio en los distintos géneros y su maestría en el...

José María Merino y Luis Mateo Díez sobresalen en la literatura española contemporánea por la calidad de su obra. Con una producción prolífica, cada uno ha publicado casi medio centenar de títulos que incluyen novelas, cuentos, novela corta, microrrelatos, ensayos y poesía, han demostrado su dominio en los distintos géneros y su maestría en el arte de contar historias.

Con cada libro de Luis Mateo Díez y José María Merino se han modificado paradigmas —poniendo en un lugar bien visible planteamientos antes denostados o escasamente frecuentados, como la oralidad en tanto cauce y estructura de la ficción, en Díez, o la adopción de géneros no miméticos para abordar los problemas de nuestro tiempo, el uso de lo fantástico y la ciencia-ficción, en Merino—, y se han abierto nuevos caminos que no sólo han fructificado en sus propias obras, sino que también lo han hecho en las obras de autores posteriores.

"Sus creaciones están en la vanguardia, y buena prueba de ello es el interés que continúan suscitando tanto en los lectores como en la crítica especializada."

Sus creaciones están en la vanguardia, y buena prueba de ello es el interés que continúan suscitando tanto en los lectores como en la crítica especializada. Los quince ensayos que componen este libro —más las tres reflexiones de los escritores Manuel Longares, Julia Otxoa y Juan Jacinto Muñoz Rengel— profundizan en algunas cuestiones axiales de su literatura, con especial interés por sus manifestaciones más recientes. Cuatro de ellos se ocupan de la obra de ambos desde una perspectiva comparada y ponen de manifiesto la enorme afinidad literaria que existe entre Luis Mateo Díez y José María Merino. Natalia Álvarez Méndez estudia la configuración de sus territorios narrativos, evidenciando los rasgos fundamentales de la poética espacial de Díez y Merino; así, destaca la conexión entre naturaleza y ficción, paisaje y memoria, espacio real y espacio imaginario. Ana Casas analiza los rasgos más sobresalientes de su minificción fantástica, haciendo hincapié en recursos como la elipsis, la ambigüedad semántica o el desenlace inesperado, y en fenómenos de desautomatización a través de los usos disruptivos del lenguaje. Ángeles Encinar analiza los relatos de La cabeza en llamas (2012), de Díez, y La trama oculta (2014), de Merino, y centra su trabajo en la epifanía y en la interdiscursividad como estrategias narrativas, cultivadas en el marco de la mejor tradición de la narrativa moderna. Juan José Lanz se interesa, por su parte, en la producción poética de los autores, desde los proyectos colectivos, entre principios de los 60 y mediados de los 70, hasta recalar en los libros de poesía de ambos.

No obstante, sus trayectorias también son en extremo singulares. Aurora Egido destaca la presencia del sueño y de lo onírico —con sus valores simbólicos y universales— en la obra de Luis Mateo Díez y vincula los relatos del autor con la tradición clásica y moderna de nuestra literatura. José María Pozuelo Yvancos analiza los elementos de simbolización a partir de la novela Fantasmas del invierno (2004), en particular la infancia como metáfora de la inocencia. Celama, cuyo origen se encuentra en el páramo leonés, pero que se nutre igualmente del recuerdo de los años infantiles de Díez, es el objeto del estudio que le dedica Asunción Castro, experta en este territorio imaginario del autor. Belén González Morales se ocupa de la dimensión ética que subyace en todo el proyecto literario de Luis Mateo Díez a través del análisis de Los desayunos del Café Borenes (2015) y sus valores utópicos. Por último, Noemí Montetes-Mairal y Laburta aborda la literatura de la pérdida, centrándose en Azul serenidad o la muerte de los seres queridos (2010), y plantea el poder consolador de la literatura.

"Este volumen contribuye a un estudio intenso, riguroso y original sobre la literatura de ambos autores."

Los estudios en torno a José María Merino abordan las claves interpretativas de su obra. Randolph D. Pope, desde una perspectiva comparativa, apunta a los recursos retóricos que propician lo inquietante en “La casa de los dos portales”. David Roas profundiza en su poética fantástica subrayando seis rasgos definitorios: la intensificación de lo cotidiano, la reacción de los personajes ante lo insólito, las alteraciones de la identidad, la subversión fantástica del tiempo, la transgresión del lenguaje y la metaficción. Desde la ecocrítica, Marta E. Altisent analiza El lugar sin culpa. Los espacios naturales (2006) y El río del Edén (2012), obras en las que advierte un agudo interés en los espacios naturales protegidos. Epicteto Díaz se ocupa de Las visiones de Lucrecia (1996) y evalúa las lábiles fronteras entre la verdad perseguida por la historia y la verdad ficticia. En el marco de lo fantástico, Patricia García se interesa por las espacializaciones simbólicas de la memoria en los relatos de La trama oculta (2014); para ello, propone tres líneas temáticas: el lugar como detonante del olvido, el espacio como catarsis de la memoria y el lugar como condena de la memoria. Marina Martín examina los ecos de Cervantes en Cuentos de los días raros (2004), pues en los hechos extraños y las circunstancias paradójicas que rodean a los personajes merinianos reconoce la huella del inmortal protagonista cervantino: Don Quijote.

Manuel Longares reflexiona sobre Vicisitudes (2017) y resalta su condición experimental. En este conjunto narrativo, unificado por las Ciudades de Sombra, subraya la peculiaridad de las distintas anécdotas, la variedad de enfoques y la innovación técnica. Julia Otxoa transmite al lector su asombro por el hábil manejo de la oralidad en la producción de Díez. Su perspicaz lectura le permite destacar el universo simbólico del autor y el poderío de su lenguaje. Por otro lado, Juan Jacinto Muñoz Rengel señala la importancia de José María Merino en el panorama de la literatura española desde el último tercio del siglo XX. Su apuesta por el género fantástico dotó a su obra de singularidad y supuso la apertura de un camino nuevo para los creadores más jóvenes.

Este volumen contribuye a un estudio intenso, riguroso y original sobre la literatura de ambos autores que, sin duda, se pueden calificar de clásicos —en el sentido modélico— y modernos.

————————————

Autoras: Ángeles Encinar y Ana Casas. Título: El arte de contar. Los mundos ficcionales de Luis Mateo Díez y José María Merino, edición de Ángeles Encinar y Ana Casas. Editorial: Cátedra. Venta: Amazon

5/5 (3 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)

Ángeles Encinar y Ana Casas

Ángeles Encinar es profesora de Literatura Española en Saint Louis University, Madrid Campus. Especialista en narrativa española contemporánea, ha dedicado singular atención al cuento y a la escritura de autoras. Sus publicaciones más recientes son Siguiendo el hilo. Estudios sobre el cuento español actual; edición crítica de Cuentos, de Manuel Longares; y la edición de Aventuras e invenciones del profesor Souto, de José María Merino.   Ana Casas es profesora de Literatura Española en la Universidad de Alcalá. También ha sido profesora en las universidades de Neuchâtel (Suiza), Autónoma de Barcelona y Pompeu Fabra. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), en el Graduate Center de la City University of New York y en la Universidad de Brown. Especialista en narrativa española contemporánea, es autora, entre otros, de El cuento español en la posguerra. Presencia del relato breve en las revistas literarias (2007) y Voces de lo fantástico en la narrativa española contemporánea (con David Roas, 2016), así como de las antologías La realidad oculta. Cuentos fantásticos españoles del siglo XX (2008, en colaboración con David Roas), Voces disidentes. Cuentos de la generación del medio siglo (2009) y Las mil caras del monstruo (2012). Pertenece al GEF (Grupo de Estudios sobre lo Fantástico, de la Universidad Autónoma de Barcelona) y al Grupo Semiosferas. Cine, teatro, literaturas, relaciones interartísticas e interculturales (de la Universidad de Alcalá). Dirige Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos (www.pasavento.com) y ha coordinado el Proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia “La autoficción hispánica (1980-2013). Perspectivas interdisciplinarias y transmediales”.

Ver más publicaciones

Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas:

  • Toda alusión personal injuriosa será eliminada.
  • No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • Zenda no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios

suscríbete a nuestra newsletter

Recibe cada semana una selección de los mejores contenidos de la web, ¡No te lo pierdas!

[contact-form-7 id="6d737e1" title="Formulario de newsletter"]