Deprecated: Methods with the same name as their class will not be constructors in a future version of PHP; GDLR_Import has a deprecated constructor in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/goodlayers-importer/goodlayers-importer.php on line 28
Lo que queda de Warhol - Zenda
Warning: is_dir(): open_basedir restriction in effect. File(/usr/share/nginx/html/wp-content/plugins/wpdiscuz/themes/default) is not within the allowed path(s): (/var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/:/tmp/) in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/wpdiscuz/forms/wpdFormAttr/Form.php on line 157

Lo que queda de Warhol

Empire (Andy Warhol, 1964). Cuentan que la llegada de Andy Warhol a Madrid en 1983 levantó un torbellino de vulgaridades en el sector artístico de la capital, que todos fingieron sorpresa ante la pasividad del maestro y que a él le dio igual, que fue al Museo del Prado solo a comprar postales y que...

Empire (Andy Warhol, 1964).

Querido Adrián:

Cuentan que la llegada de Andy Warhol a Madrid en 1983 levantó un torbellino de vulgaridades en el sector artístico de la capital, que todos fingieron sorpresa ante la pasividad del maestro y que a él le dio igual, que fue al Museo del Prado solo a comprar postales y que estaba deseando irse de esta ciudad que algunos habían empezado a llamar “el Nueva York del sur de Europa”. Esa anécdota que va y viene, que cada cierto tiempo se recuerda en la prensa, ha sido magnificada y utilizada para forjar en España —o en cierto sector de la crítica cultural española— una imagen única y compacta de Warhol y de la Movida: frivolidad, hedonismo, ridículo.

También cuentan que lo grababa todo —Mekas decía de él que era «un cronista»—, que su cámara bolex le ampliaba la mirada, le proporcionaba una visión distante y segura, y que por eso no la soltaba. Cuentan que no le gustaba mucho ir al cine y que solo le interesaban las películas underground como las de Jack Smith, de quien realizó un documental que fue confiscado en una redada anti-queer durante una proyección en el Bowery Theatre que había organizado el propio Mekas. Aquel día también se confiscó Un chant d’amour, la única película dirigida por Jean Genet, que Mekas anteriormente había logrado salvar de la quema gracias a la ayuda, en un aeropuerto, del Nobel Harold Pinter. Todo esto lo cuentan: él nunca habló con franqueza y confianza de su vida e incluso en sus diarios y entrevistas era elusivo. Cuando Mekas intentó retratarlo (Scenes from the life of Andy Warhol: Friendship and Intersections, 1982) no le salió un retrato personal, le salió una película de ambientación, centrífuga: logró retratar una atmósfera, a los personajes que lo rodeaban, pero jamás a Warhol.

Y cuentan que es uno de los artistas más importantes del siglo XX. Su influencia en la cultura popular y en el diseño es evidente: queda rastro de Warhol en cada una de las parcelas del arte en las que se introdujo, salvo en el cine. Lo que queda de Warhol en el cine contemporáneo es la dimensión plástica, recuperada de la pintura y que sirve como ornamento en la puesta en escena, parte de eso que llaman “dirección de arte”: un Warhol decorativo. Ni siquiera se ha recuperado a Warhol con la llegada de las plataformas digitales. Toca hablar del cine expandido más allá de las salas y nadie menciona Empire o los Screen Test, lo que demuestra la esterilidad del debate: no se trataba de cambiar de espacio, pues los formatos de proyección no cambiarán el cine; se trataba de producir una mutación en el comportamiento del espectador, buscando no la incomodidad ni la violencia sino la demolición de las costumbres, lo que originaría una relación endeble y en constante reformulación entre película y espectador: ese privilegio de la inseguridad es condición indispensable para mirar desde otros ángulos.

Frente a la idea hegemónica de un Warhol metódico y referencial, un Warhol ante todo coherente que se encargaba de reproducir la sociedad de consumo, en los noventa el crítico Douglas Crimp intentó recuperar otro Warhol, “el Warhol que merecemos”, ese que «desprecia y desafía la coherencia y la estabilidad de toda identidad sexual», un Warhol queer y errático. Pero también tenemos al Warhol de los sueños truncados —el de Marilyn, Taylor y Jackie—; al Warhol del fin del arte, al tecnófilo y al mecánico; tenemos al Warhol frívolo, al Warhol capitalista, al Warhol ¿maoísta?, al Warhol francés e incluso al Warhol triste: el de los accidentes de coche y la silla eléctrica. Decir que Warhol tenía mil caras es redundante. De alguna manera, todos los retratos de estrellas, sus sesiones de fotomatón, también sus serigrafías más tenebrosas, son autorretratos. Esa subjetividad múltiple se camuflaba en lo ordinario, así que hablar solo de su “frivolidad” es una trampa: ¿por qué no mencionar su mimetismo, su identidad escurridiza o su sensibilidad homoerótica? ¿Por qué no pensar que la “superficialidad” es una cualidad encomiable en un entorno, como el artístico —y más aún en el expresionismo abstracto— en el que reina la falsa trascendencia? Crimp defendió, desde la izquierda, un Warhol queer en el que amparar su subjetividad disidente; otros han señalado últimamente su faceta como dibujante o su olvidado arte sonoro. Quizá sea hora de recuperar su cine: su fisicidad, su independencia, la fuerza con la que mantenía los primeros planos, su vinculación con el retrato: imágenes fútiles y “superficiales” —cercanas a los cuerpos—, independientes de la duración, del “tiempo fílmico” y atadas al tiempo real, tan pensadas como improvisadas; supuestamente “pervertidas” o “aburridas”, modelos de un cine innovador, salvaje y libre.

Con cariño,

Pablo.

3.8/5 (15 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)

Pablo Caldera

Pablo Caldera (Madrid, 1997); graduado en Filosofía y estudiante del Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual.

Ver más publicaciones

Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas:

  • Toda alusión personal injuriosa será eliminada.
  • No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • Zenda no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
elenaclasica
elenaclasica
2 años hace

Querido Sergio:

Qué belleza de estudio, más que por fijarme en las obras de Warhol, por volver a conmoverme con tus reflexiones en prosa poética. Una vez más, puro lirismo. Es una fiesta pensar que nos espera uno de tus artículos, una celebración del arte, un festín de poesía.
Varios de estos pensamientos me han dejado especialmente tocada: “nos enfrentamos a un vacío que nos seduce”, “lo viral… la alegría de una soledad común que parece camuflada”.
El efecto espejo de la propuesta de Warhol en nuestra sociedad actual, aleja el concepto de lo bello, del consabido acto de creación romántica y ¿enfrenta a lo siniestro? Tema muy querido, creo, por ti, maestro, como lo es por mí, encuentro el espíritu de lo siniestro campando a sus anchas, en las copias: lo viral, el consumismo, la fama, el dinero, la artificial belleza, la juventud… valores que no pueden distar más de serlo, pues su propia definición encierra la esencia de lo que no puede ser un valor seguro. Y se cuela el desamor…
El visionario poeta José Martí adelantó, quizás, estos conceptos sobre la deshumanización, sobre lo terrible de la misma en el arte, siempre unido al espíritu, así en “Amor de ciudad grande”:
“De gorja son y rapidez los tiempos
se ama de pie en las calles
entre el polvo de los salones y plazas
muere la flor el día en que nace.
Aquella virgen trémula
que antes a la muerte daba
la mano pura que ha ignorado mozo
el goce de temer.
Aquel salirse del pecho el corazón
el inefable placer de merecer
el grato susto de caminar
de prisa en derechura
del hogar de la amada
y a sus puertas
como un niño feliz romper en llanto
Y aquel mirar, de nuestro amor al fuego
Irse tiñendo de color las rosas.
¡Ea, que son patrañas! pues
¿Quién tiene tiempo de ser hidalgo?”

Por supuesto, ya que hablamos de Modernisno, cómo no recordar aquel cuento de Rubén Darío, “Verónica”, es decir la verdadera imagen:
“Fray Tomás de la Pasión era un espíritu perturbado por el demonio de la ciencia. Flaco, anguloso, nervioso, pálido, dividía sus horas del convento entre la oración, la disciplina y el laboratorio. Había estudiado las ciencias ocultas antiguas, nombraba con cierto énfasis, en las conversaciones del refectorio, a Paracelso y a Alberto el Grande, y admiraba a ese otro fraile Schwartz, que nos hizo el favor de mezclar el salitre con el azufre.
Por la ciencia había llegado hasta penetrar en ciertas iniciaciones astrológicas y quirománticas; ella le desviaba de la contemplación y del espíritu de la Escritura; en su alma estaba el mal de la curiosidad, la oración misma era olvidada con frecuencia, cuando algún experimento le mantenía caviloso y febril; llegó hasta pretender probar sus facultades de zahorí, y los efectos de la magia blanca. No había duda de que estaba en gran peligro su alma, a causa de su sed de saber y de su olvido de que la ciencia constituye sencillamente, en el principio, el arma de la Serpiente; en el fin, la esencial potencia del Anticristo.”
Y, sin embargo, Fray Tomás de la Pasión, indaga en el fondo y en el espíritu. Una rebeldía romántica que se aleja profundamente de las copias sin alma.
Y no puedo evitar pensar en lo que decías, Sergio, “se cuela el desamor”, sí, se cuela, y con él este profundo gesto irreverente que no deja de querer ser un acto romántico al enfrentarse al propio romanticismo.
Maestro, un privilegio una vez más. Mi respeto, admiración y cariño.

suscríbete a nuestra newsletter

Recibe cada semana una selección de los mejores contenidos de la web, ¡No te lo pierdas!

[contact-form-7 id="6d737e1" title="Formulario de newsletter"]