Deprecated: Methods with the same name as their class will not be constructors in a future version of PHP; GDLR_Import has a deprecated constructor in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/goodlayers-importer/goodlayers-importer.php on line 28
Lluvia, vapor, velocidad (La invención de Hugo, por Pablo Caldera)
Warning: is_dir(): open_basedir restriction in effect. File(/usr/share/nginx/html/wp-content/plugins/wpdiscuz/themes/default) is not within the allowed path(s): (/var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/:/tmp/) in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/wpdiscuz/forms/wpdFormAttr/Form.php on line 157

Lluvia, vapor, velocidad

La invención de Hugo (Martin Scorsese, 2011) Nos gusta pensar que la primera película que se proyectó en un teatro, a pesar de su corta duración, conmocionó a los asistentes de tal manera que tuvieron que esconderse debajo de las butacas o salir corriendo por los pasillos para que el tren, el famoso tren en...

La invención de Hugo (Martin Scorsese, 2011)

Querido Adrián:

Nos gusta pensar que la primera película que se proyectó en un teatro, a pesar de su corta duración, conmocionó a los asistentes de tal manera que tuvieron que esconderse debajo de las butacas o salir corriendo por los pasillos para que el tren, el famoso tren en blanco y negro, no los atropellase. Así es como lo cuenta otro romántico, Martin Scorsese, en su película La invención de Hugo. También algún que otro libro canónico de Historia del cine alude a la misma anécdota sin perspectiva, como si los primeros espectadores de cine fuesen privilegiados, pero también algo tontos, y llegasen así incluso a confundir los colores del mundo ante la llegada de un arte virgen.

Muchos años después, unas niñas del campo segoviano practicarían un juego macabro tumbándose en las vías del tren hasta que lo oían llegar (El espíritu de la colmena, Victor Erice, 1973), un director con apariencia de semidiós intentaría lapidar un TGV, el modelo de tren contemporáneo (Hélas pour moi, Jean-Luc Godard, 1993) y, entre las vías olvidadas, sin duda la imagen más cruel del siglo XX (Nuit et brouillard, Alain Resnais, 1955), crecerían amapolas (Le livre d’image, Jean-Luc Godard, 2018). La imagen del tren es sin duda una de las más visitadas de la historia del cine: resulta difícil pensar qué sería de Con la muerte en los talones sin la presencia del tren, donde todo ocurre a pesar de que apenas aparece. El propósito de la repetición de esta imagen se basa en la necesidad de extender un mito fundacional —esto es algo que explica con lucidez Vicente Monroy en Contra la cinefilia, el ensayo sobre cine más importante de los últimos años—. Para construir un mito moderno se necesitan ingredientes aparentemente desconectados entre sí: una idea falseada de origen, el subrayado carácter único e irrepetible del hecho fundacional, una reacción sorprendente que nos cuesta creer y creemos —los espectadores huyendo de la sala— y, sobre todo, una repetición constante de los motivos que el mito marca y cuya conexión con el origen es inalterable a pesar de la diferencia que se establece entre la imagen mitificada y la imagen recreada.

El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973).

El historiador Tony Judt sostiene, a propósito del gigantesco desarrollo del ferrocarril en el siglo XIX, que el viaje es la característica más visible de la modernidad. A dos de los pintores más agraciados de su siglo, Claude Monet y William Turner, les fascinaba esa mezcla de vapor y velocidad. Sin embargo, no había en esa atracción por lo veloz un afán de superación del tiempo y el espacio, como perseguían los futuristas; la mirada de los modernistas era pausada y analítica, y no exasperante y espídica. El cine también puede entenderse como un capítulo de la historia de los ferrocarriles. Turner intenta imprimir movimiento en el cuadro, y hay quien ve en La llegada del tren a la ciudad la consagración absoluta de ese esfuerzo; hay incluso quien se remonta a las cuevas de Altamira, entendiendo así la historia del arte como la progresiva conquista del movimiento que alcanzaría su final deseado en L’arrivée d’un train à La Ciotat.

Rain, Steam and Speed (William Turner, 1844. National Gallery).

Todo esto es literatura: si el cine es realmente un arte que congrega los elementos de todas las artes que le precedieron, entonces es entendible que, al hacer una historia del cine, podamos empezar por donde mejor nos venga, ya sea Giotto, Velázquez, el Greco o el Estandarte de Ur. Esta idea del cine como arte supremo, consagración y superación, estanca a las imágenes y las reduce al ejercicio reproductivo: el mito que se visita o se relee. Sin embargo, para hacer frente a esta poetización histórica no es necesaria siquiera una contrahistoria, un discurso que conteste a la historia oficial y que se proponga únicamente desmitificar la llegada del tren a la ciudad. Ya que hemos llegado a este punto en el que podemos convertir en esencial cualquier relación arbitraria entre imágenes lejanas, en el que creemos que todo está conectado con todo, es preciso desligar a las imágenes de su estatus casi supramundano. Te confieso algo: me encanta curiosear los álbumes de vacaciones de la gente que sigo en redes sociales y conjeturar sus narrativas internas; me fijo sobre todo en las primeras fotos, las del viaje en tren.

Un caluroso abrazo,

Pablo.

4.3/5 (23 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)

Pablo Caldera

Pablo Caldera (Madrid, 1997); graduado en Filosofía y estudiante del Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual.

Ver más publicaciones

Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas:

  • Toda alusión personal injuriosa será eliminada.
  • No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • Zenda no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Notificar por email
Notificar de
guest

5 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Josu
Josu
1 año hace

Muy de acuerdo con todos tus argumentos sobre la película. Me encuentro en el bando de los fascinados. También se acusó a Matt Damon de una interpretación plana en la película dirigida por De Niro ‘El Buen Pastor’ (2006), sin apreciar que el personaje requería una frialdad extrema y plana para remarcar bien el contraste de en lo que se convierte al final de la misma.
Gran artículo.

Deckard
Deckard
1 año hace

Hombre. Cuando dicen «De Niro hace de De Niro», no es lo mismo que cuando Messi hace de Messi o Nadal de Nadal. Se supone que lo que quieren decir es que De Niro es actor y, como tal, se ha acostumbrado demasiado a actuar «como de carril»y ya no es como al principio de su carrera en el que era de un camaleonismo que asustaba. Pero vamos, que estoy de acuerdo en casi todo contigo. Lo de la duración sí que es verdad. Scorsese se ha adaptado al formato miniseries. Yo no lo veo como un problema en este caso, aunque en «El Irlandés» quizás sí. El streaming ha impuesto otros formatos más extendidos precisamente en el momento en el que la capacidad retentiva de las nuevas generaciones es mucho menor por las posibilidades infinitas que ofrecen las pantallas táctiles y las redes sociales. Y por eso algunos se quejan. Las posaderas de las generaciones anteriores quizás estén más preparadas ante este tipo de «desafíos.»

Carlos
1 año hace
Responder a  Deckard

Eso que dices de la actuación se llama maquetear.

Carlos
1 año hace

No comparto toda su fascinación pero es muy bueno el artículo. No toco por ejemplo la lentitud de muchos episodios que la hacen aburrida. No veo el Oscar para Dicaprio más lo merece Openheimer.

Eduardo Expósito Rodríguez
Eduardo Expósito Rodríguez
1 año hace

Menuda colección de disparates. Como decía el difunto Carlos Pumares una película es buena o mala si es entretenida o aburrida. Ya cuente el drama de los indios Osage o las aventuras de Mary Poppins. Y esta peli es un latazo tremendo. Con un final disparatado impropio y ridiculo. Con un De Niro insoportable como casi siempre.(Acabo de caer que él es lo peor del Padrino II). Una peli que pese a ser desagradable no evita el aburrimiento lo que normalmente no ocurre, pues a fuerza de pasarlo mal a veces se pasa el rato. Con un tema parecido, es mil veces mejor «Arde Missisipi» donde se da algún respiro al espectador y cuenta con ese actor que lo borda de malo y sube al cielo cuando hace de bueno: Gene Hackamn. Di Caprio hace de animal transtornado y no da para aguantar un protagonista tan pesado, pelmazo e incomprensible. Si es real alguien así da igual, las pelis no estan para reflejar hechos reales, es una limitacion a la imaginación, para eso veo un documental de crímenes y de entierros. Entierros sobran aqui. Eso sí, hay una escena genial del católico Scorssese: la de la logia. Impagable.

suscríbete a nuestra newsletter

Recibe cada semana una selección de los mejores contenidos de la web, ¡No te lo pierdas!

[contact-form-7 id="6d737e1" title="Formulario de newsletter"]