Deprecated: Methods with the same name as their class will not be constructors in a future version of PHP; GDLR_Import has a deprecated constructor in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/goodlayers-importer/goodlayers-importer.php on line 28
Las muertes de Federico o el poeta que nunca murió - Zenda
Warning: is_dir(): open_basedir restriction in effect. File(/usr/share/nginx/html/wp-content/plugins/wpdiscuz/themes/default) is not within the allowed path(s): (/var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/:/tmp/) in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/wpdiscuz/forms/wpdFormAttr/Form.php on line 157

Las muertes de Federico o el poeta que nunca murió

Manuel Bernal Romero ha escrito un libro que compila todas las hipótesis barajadas sobre la muerte de Federico García Lorca, desde la más oficial, que asegura que fue fusilado en agosto de 1936, hasta la más aventurada, que especula sobre la posibilidad de que sobreviviera a las torturas y de que muriera lejos de España....

Manuel Bernal Romero ha escrito un libro que compila todas las hipótesis barajadas sobre la muerte de Federico García Lorca, desde la más oficial, que asegura que fue fusilado en agosto de 1936, hasta la más aventurada, que especula sobre la posibilidad de que sobreviviera a las torturas y de que muriera lejos de España. Pero además, este texto reconstruye la personalidad de un poeta por todos añorado.

En este making of Manuel Bernal Romero explica el origen de Las muertes de Federico (Renacimiento).

***

Las muertes de Federico es la recreación fidedigna de sus últimos días y del rostro de su último novio, antes de que todo se convirtiese en un enigma, en un cuerpo por descubrir. Pero hoy ya sabemos que eso es un imposible, porque Federico ha sobrevivido a todos, a los que lo quisieron y a los que no. Y esa es la clave de estos ensayos novelados.

Las muertes de Federico empezó a nacer sin duda hace más de treinta años, la primera vez que visité en Granada Fuente Vaqueros y la Huerta de San Vicente. Estar cerca de sus cosas, mirar los mismos paisajes que pudo contemplar, ver acaso los mismos árboles que le pudieron dar sombra, reconocer los muros que le dieron la vida y las alas primeras y últimas, hablar con las gentes del lugar, saber que entre ellos podría haber aún quienes le conocieron y quienes podían saber dónde estaba enterrado… Oír la voz de Angelina contar sus últimas visitas, sus palabras pobres y escasas. Escuchar a los que…

"En ese momento ya sabía que ya no quedaba nadie que supiera por experiencia propia qué había pasado con Federico y dónde estaba su cuerpo"

Después todo lo escuchado y leído se puso en pie las mismas veces que se tiró por los suelos. Y al tiempo que aparecían testimonios que podrían ser definitivos se ponían en cuestión aquellos otros que antes fueron incuestionables. La realidad en torno a Federico se fue convirtiendo casi en un juego diabólico y su muerte en una historia interminable, un enigma capaz de cruzar el universo sin que se aportasen demasiadas explicaciones originales o novedosas. Sin embargo todos los que publicaban algo sobre el turbio asunto de sus últimos días aseguraban contar la verdad, mientras la familia guardaba silencio. Había ya mucha información sobre la mesa (Ian Gibson, Miguel Caballero, Benjamín Amo…) y aunque todos apuntaban sinceramente a su verdad ninguna me parecía mejor que la otra: la una tenía unos detalles excepcionales y la siguiente daba el nombre incluso de quién le cerró los ojos o el calibre de las balas que se usaron, o de quién dijo qué… ¿Qué se podía aportar entonces de nuevo? En ese momento ya sabía que ya no quedaba nadie que supiera por experiencia propia qué había pasado con Federico y dónde estaba su cuerpo. Por eso decidí unir a todas esas lecturas sobre su muerte o su no muerte la de su voz estando vivo. Y lo hice con las entrevistas recopiladas por Soria Olmedo, pero sobre todo por la vasta apuesta que habían hecho Rafael Inglada y Víctor Fernández en Palabra de Lorca.

"Y todos, con sus testimonios, me dieron las claves para ponerle cara a la persona en sus últimos días, a la desesperación de tener el terror mirándole a los ojos"

No quería entonces hacer un ensayo al uso, que reuniera datos y más datos ya publicados. Poco de nuevo se podía contar. Hasta lo que en algún momento pensé que conocía en exclusiva ya también estaba publicado. Si alguna vez estuvo en el barranco de Viznar, si al final terminó bajo el piano de la Huerta, si sus restos compartían sepultura con los de su cuñado, si reposaba en una tumba familiar anónima en Granada o Madrid, si sus restos habían cruzado el Atlántico, tal como hizo parte de su familia e hicieron tantos amigos… ¿Quién daba más? Había historias casi para todos los gustos. Por eso tomé por el camino de en medio y rebusqué entre los datos para ponerle cara al hombre, a la persona asesinada o malherida en agosto del 1936, darle voz a sus últimos momentos, hacerme eco del testimonio directo de algunas personas que lo tuvieron cerca o lo quisieron cuando todo se debió de convertir para el poeta en soledad y solo soledad, esperando una ayuda, una mano amiga, un algo que nunca llegó. O por lo menos, no al tiempo de darle la compañía y el apoyo que hubo de necesitar mientras la desesperación se coló por sus huesos y ya no hubo lugar para la poesía ni para los sueños. Allí se quedó la voz sin timbre de Manuel de Falla, que fue quizás la única persona que intercedió por él esperando lo liberasen; allí se quedó la palabra humilde de Angelina Cordobilla mientras le acercaba tabaco y algo de café al presidio (aunque alguien después dijese que era imposible); allí se quedó el semblante tosco de Francisco Murillo, el taxista al servicio de la familia García Lorca, que semanas antes había recogido el cuerpo del también fusilado Manuel Fernández-Montesino, casado con Concha, la hermana del poeta; allí se quedaron las voces de María Teresa León, de Concha Méndez o de Morla Lynch, que creyeron durante algún tiempo que Federico estaba vivo; allí se quedó para siempre la voz joven de Juan Ramírez, que es, según entiendo, uno de los destinatarios no reconocidos de los Sonetos del amor oscuro y, sobre todo, el único hombre que vivió para decir «Federico y yo nos quisimos». Y todos, con sus testimonios, me dieron las claves para ponerle cara a la persona en sus últimos días, a la desesperación de tener el terror mirándole a los ojos, a la soledad de las últimas noches o a la sencilla esperanza que le hizo ser feliz en algunos momentos mientras imaginaba que era un mal sueño.

"Federico había crecido levantándose por encima de las ideologías y de casi todos los credos hasta convertirse en un poeta sencillamente en estado puro y definitivamente vivo"

Lo demás vino casi solo: muchos hombres y algunas mujeres habían querido acordarse de Federico. Son las que llamo las «voces amigas», los escritores que escribieron acordándose de él y para mantenerlo vivo. Vivo para siempre, sin que le hiciera falta resucitar, vivo como el poeta no ya de Granada sino de la España que al final ganó la guerra, la España que triunfó cuando ya no era delito ser homosexual y en la que decir su nombre ya no estaba perseguido, aquella España en la que de alguna forma el poeta había creído antes de que se cruzaran en medio de sus sueños las balas. Hubieron de pasar más de cuarenta años, pero en todo ese tiempo Federico había crecido, levantándose por encima de las ideologías y de casi todos los credos hasta convertirse en un poeta sencillamente en estado puro y definitivamente vivo. Los otros, los que no lo quisieron, sí que estaban muertos.

Por todo lo anterior, Las muertes de Federico tiene dos caras, una cara poliédrica y diversa que pone en pie y narra sus muertes sin perder el norte de los datos y las personas que pudieron saber qué pasó. Y otra que, como un mosaico, se hace eco de los amigos y amigas que no quisieron ni olvidarlo ni que lo olvidásemos: desde Alberti a Zambrano, alfabéticamente ordenados.

—————————————

Autor: Manuel Bernal Romero. Título: Las muertes de Federico. Editorial: Renacimiento. Venta: Todos tus libros.

4.8/5 (12 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)

Manuel Bernal Romero

Manuel Bernal Romero es profesor, periodista y escritor. Ha publicados los ensayos 'La invención de la generación del 27', 'El nacimiento de la generación del 27', 'La falsa influencia de Góngora en la generación del 27', 'El caballero de Argónida', 'Superstición, magia y esoterismo en la narrativa de Caballero Bonald', 'Palabras contra la amargura: Las cartas de la generación del 27 para José Manuel Caballero Bonald', 'Mayo del 68: La literatura de la utopía, de los traicionados y de los vencidos', 'Las novias de Bécquer', 'El compromiso de Juan Ramón Jiménez' y 'Leer en el siglo XXI', entre otros. En su narrativa destacan 'Mártires de la tiza', 'Felicidad, nombre de mujer', '¿Crisis...? Es Navidad. 10 cuentos irreverentes', 'El misterioso caso del doctor Comeorejas', 'La España Inmaculada, mis articuentos en Cambio 16', 'El amo del mundo' y 'El hombre que escribió Platero'. Igualmente ha publicado las antologías 'Rimas y Leyendas. Gustavo Adolfo Bécquer', 'El caballero de Argónida', 'Bonald para jóvenes' y 'Mi amigo Juan Ramón, selección poética para jóvenes de corazón'. Suyos son también los poemarios 'Las Canciones del Paraíso' y 'El exilio de las alas', además de diferentes textos para el público infantil y juvenil.

Ver más publicaciones

Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas:

  • Toda alusión personal injuriosa será eliminada.
  • No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • Zenda no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Notificar por email
Notificar de
guest

3 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricarrob
Ricarrob
9 meses hace

Los puntos de vista pueden diferir y, de hecho, difieren. El mío es que, acercándose mucho la opinión a la de usted, sr. Barrero, me refiero al insigne Lorca, lo único que ha hecho el sr. Margallo es cargar la munición contra la derecha (que conste que yo no lo soy, no me considero de ningún partido político existente en España). ¡Qué estúpido! Llega a un nivel de cretinismo solo parangonable con el zapaterismo. ¡Todo un artista al echar piedras contra su propio tejado!

Apate de la munición que usted ha disparado, sr. Barrero, no deja de ser la opinión o las expresiones de una sola persona. No achaque usted dicha opinión particular a todo un colectivo. Dejemos que en España pueda haber una derecha civilizada ya que no existe una izquierda civilizada. Es como querer ampliar las acciones del sr, Koldo a todo el colectivo de izquierda. ¡Claro que la derecha tiene sus puntos negros y sus estúpidos! La izquierda también. Como decían antes los antiguos: y en mi casa a calderadas.

Gente como usted, sr. Barrero, contribuyen cada vez más en España a una polarización extrema que nos perjudica a todos. Su artículo es lícito siempre que achaque la opinión vertida solamente a una persona, a un cretino.

Felix Arellano
Felix Arellano
9 meses hace

Uno no sabe si Lorca fue partidario de una dictadura militar, lo que parece claro es que era anticomunista. Dentro del contexto de polarización extrema que nos rodea, que Margallo subrayara algo que es poco conocido (que Lorca no era de izquierdas, pese a que su figura haya sido secuestrada por la izquierda), es un hecho a apoyar. La vida intelectual de la España de los años 30 no era una de rojos y azules, buenos y malos. Se conocían entre ellos independientemente de sus ideas y hubo héroes y canallas en ambos bandos

Josey Wales
Josey Wales
9 meses hace

La legitimidad republicana se la cargó el PSOE y el PCE cuando se alzaron en armas en 1934 y cuando alcanzaron el poder en 1936 con pucherazo, secuestros de actas, amenazas y piquetes en los colegios electorales, y con un resultado invalidado por el Tribunal de Garantías Constitucionales (equivalente a nuestro Tribunal Supremo). La legitimidad republicana se la cargó la izquierda revolucionaria con cientos de huelgas, asesinatos, quema de iglesias y colegios religiosos, descarrilamiento de trenes, robos, palizas y bombas desde 1931 a 1936. La legitimidad republicana se la habían cargado los pistoleros de Indalecio Prieto cuando fueron a sacar de su casa, para matarlo, a Gil Robles; y al no encontrarlo, se cargaron a Calvo Sotelo. Las checas que montaron el 19 de julio y las listas de personas a eliminar no fueron una improvisación.

Mi gratitud a los alzados, a los caídos por Dios y por España, contra los criminales rojos. Mi gratitud a Franco por haber puesto las bases del desarrollo español, por la Seguridad Social, por la sanidad y educación universal y gratuita, por el seguro de paro y de invalidez, por la pensión de jubilación, por las universidades públicas, por la electrificación y alcantarillado a las zonas rurales, por las becas, por las viviendas de protección oficial, por las pagas extra, por la industrialización, por la elevación del nivel de vida, por la erradicación del analfabetismo, la extensión de la vacunación, por la seguridad y la libertad que conocí de niño (y hoy no tienen mis hijos) cuando podía andar sin temor por cualquier lugar y dejábamos las puertas de la casa abiertas de par en par todo el día, por las cajas de ahorro y el crédito barato con el que mis padres compraron su primera vivienda y su primer coche, etc. Gracias, Franco, de parte de un nieto de republicanos.

suscríbete a nuestra newsletter

Recibe cada semana una selección de los mejores contenidos de la web, ¡No te lo pierdas!

[contact-form-7 id="6d737e1" title="Formulario de newsletter"]