Deprecated: Methods with the same name as their class will not be constructors in a future version of PHP; GDLR_Import has a deprecated constructor in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/goodlayers-importer/goodlayers-importer.php on line 28
Guía para aguantar la turra sobre la hispanidad - Carlos Mayoral - Zenda
Warning: is_dir(): open_basedir restriction in effect. File(/usr/share/nginx/html/wp-content/plugins/wpdiscuz/themes/default) is not within the allowed path(s): (/var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/:/tmp/) in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/wpdiscuz/forms/wpdFormAttr/Form.php on line 157

Guía para aguantar la turra sobre la hispanidad

¿Qué se celebra este 12 de octubre, más de cinco siglos después? Escucharán de todo en redes, tertulias y panfletos. Algunos dirán que no hay nada que celebrar, otros que se celebra un genocidio, otros que sólo se trata de un desfile para gloria de Franco, otros hablarán de razas, y sabe Dios cuántas otras...

Mañana es 12 de octubre. Ya saben lo que ocurrió ese día, y no parece una mala anécdota para empezar las Romanzas de hoy. Cristóbal Colón se hallaba entre la espada y la pared: a un lado, la gloria del Cipango y sus riquezas si seguían adelante con la navegación; al otro, la posibilidad de que la tripulación le rebanara el pescuezo en un descuido si las Indias no se avistaban pronto. Todo cambió cuando el almirante, que había prometido la suma de diez mil maravedís para quien otease tierra por primera vez, se percató de la aparición de unas luces en lontananza –fenómeno que los especialistas todavía no han sabido resolver hoy– y más tarde de la presencia de indicios más claros de cercanía terrestre. Quiso el azar que la primera persona que gritase ¡tierra! fuese un marino de Lepe, Rodrigo de Triana. Resultó ser aquella la isla de Guanahaní, en el actual archipiélago de las Bahamas, y resultó ser aquel momento la metáfora perfecta de una cultura que, apenas medio siglo más tarde, ya se difundía por todo el mundo, ya conocido en su completitud gracias a la hazaña. Rodrigo de Triana, por cierto, nunca cobró los diez mil maravedís.

"Algunos dirán que no hay nada que celebrar, otros que se celebra un genocidio, otros que sólo se trata de un desfile para gloria de Franco"

¿Qué se celebra este 12 de octubre, más de cinco siglos después? Escucharán de todo en redes, tertulias y panfletos. Algunos dirán que no hay nada que celebrar, otros que se celebra un genocidio, otros que sólo se trata de un desfile para gloria de Franco, otros hablarán de razas, y sabe Dios cuántas otras teorías chuscas. Pero lo cierto, en opinión de este que les habla cada martes, es que este 12 de octubre debería celebrarse algo tan simple como la existencia de una cultura asociada a una lengua, en primer plano, y durante siglos al desarrollo de unos cuantos pueblos en torno a matices tan complejos como la religión, el derecho, la educación y, en definitiva, un modelo de sociedad que supuso un avance brutal en la historia de la civilización moderna. Debería ser la hispanidad moderna, la hispanidad de hoy, un rasgo cultural sin hiperbolismo identitario, una voluntad de entendimiento entre diversas naciones que comparten un mismo desarrollo civilizatorio a través de los siglos. La hispanidad debería ser un marco común para todos los países que hoy, más que nunca en toda la historia, gozan de un fecundo y rico trasvase entre ciudadanos de sus distintas regiones. Celebremos la historia nos cede ese marco, si me permiten el deseo.

"Abra el Quijote por cualquier página, y piense en cómo el hidalgo debatía con todas sus contradicciones, siendo una de ellas, quizás las más alta e ineludible, la de ser español"

En definitiva, y dado que esto no es más que una guía para aguantar la turra a la que nos someterán los de siempre cada año, me temo que este 12 de octubre sólo contamos con dos opciones. Si está usted de acuerdo con mi reivindicación, simplemente abra el Quijote por cualquier página, y piense en cómo el hidalgo debatía con todas sus contradicciones, siendo una de ellas, quizás las más alta e ineludible, quizá la más orgullosa y la más agónica, la de ser español. Y si no lo está, si quizá piensa, como se sugiere renglones arriba, en genocidios y en fascistas, entonces cierre la página de Zenda que ahora sujeta metafóricamente entre sus manos y abra de nuevo a Cervantes, esta vez La Gran Sultana, donde el alcalaíno deja clara esa identidad cultural única: «Español sois, sin duda! Y lo soy, lo he sido y lo seré mientras que viva, y aún después de ser muerto 80 siglos».

4.6/5 (115 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)

Carlos Mayoral

Juntapalabras. Mitad machadiano, mitad azorinista. Ha publicado, entre otras novelas, 'Empiezo a creer que es mentira' (2017, Círculo de Tiza, finalista premio Ojo Crítico de Narrativa) y 'Un episodio nacional' (2019, Espasa). @Carlos__Mayoral

Ver más publicaciones

Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas:

  • Toda alusión personal injuriosa será eliminada.
  • No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • Zenda no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
FON
FON
1 año hace

En el fuerte Navidad no hubo soldados, de hecho en el primer viaje de Colón sólo fueron marinos.

Felipe Righetti
Felipe Righetti
1 año hace

Muchas gracias por esta informacion. Me parece que por algo no perduro por el momento los asentamientos no eran bienvenidos la naturaleza lo demostraba

suscríbete a nuestra newsletter

Recibe cada semana una selección de los mejores contenidos de la web, ¡No te lo pierdas!

[contact-form-7 id="6d737e1" title="Formulario de newsletter"]