Deprecated: Methods with the same name as their class will not be constructors in a future version of PHP; GDLR_Import has a deprecated constructor in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/goodlayers-importer/goodlayers-importer.php on line 28
El shandismo llega a la España vacía - Luis Beltrán - Zenda
Warning: is_dir(): open_basedir restriction in effect. File(/usr/share/nginx/html/wp-content/plugins/wpdiscuz/themes/default) is not within the allowed path(s): (/var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/:/tmp/) in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/wpdiscuz/forms/wpdFormAttr/Form.php on line 157

El shandismo llega a la España vacía

El objeto del shandismo no es la representación de una vida, ni del mundo o de las costumbres locales sino la burla de los distintos géneros de la cultura oficial. Su relevancia estética se alimenta del declive, más o menos parcial, de la estética costumbrista, la más apegada a la realidad. Su impronta cómica se...

Esta novela tiene una genealogía que se remonta a la no menos genial Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy, la novela de Laurence Sterne. Representa, al tiempo, la continuidad y la renovación del shandismo. Han pasado más de dos siglos y medio desde la aparición de esta estética novelística y algo ha cambiado el mundo. Hoy el shandismo es más necesario que cuando lo engendró su precursor. Me explicaré.

El objeto del shandismo no es la representación de una vida, ni del mundo o de las costumbres locales sino la burla de los distintos géneros de la cultura oficial. Su relevancia estética se alimenta del declive, más o menos parcial, de la estética costumbrista, la más apegada a la realidad. Su impronta cómica se funda en su profundo rechazo de la opinión pública y de las corrientes hegemónicas del mundo cultural oficial, que marcan una época determinada. El autor humorista comprende el carácter convencional —y, por tanto, falso— de esos discursos y colisiona frontalmente con el estado de opinión que sustentan. Ve el sentido corporativo y jerárquico de esos discursos. Los ve antinaturales, hipócritas y los ataca burlándose. En esta novela esos discursos son el sociologismo y el psicologismo, las señas de identidad de la cultura del siglo XX y de lo que llevamos del XXI. Nuestro tiempo ha profundizado el divorcio entre el pensamiento y la vida. Las grandes corrientes filosóficas y las tendencias de las disciplinas humanísticas han adoptado una orientación cínica. No les importa otra cosa que no sea su autonomía, la autonomía de la casta que las gobierna. En la autonomía ven las castas culturales su coherencia y su cohesión grupal. Pero es precisamente esa coherencia y cohesión lo que las aleja de la vida y las hace estériles. Por eso el shandista se sitúa al margen de esos discursos y disciplinas. Se ríe de ellos. Y se presenta como un escéptico.

"También el lenguaje corriente es objeto de burla para el shandismo"

El escepticismo es el dominio en el que coinciden autor y personaje, en este género de novela. Aquí el personaje que conocemos por su mote, Beefeater, y que gracias a las notas al pie —evidente parodia del discurso académico— sabemos que se llama X —tal vez Xavier, pero quizás equis, cualquiera— Dubtós —es decir, dudoso en catalán—, profesor de antropología social —quizá la versión más dispersa de las disciplinas humanísticas— aparece como un diletante, a la vez pedante y plasta, contradictorio, pero también sentimental, poético y, sobre todo, hilarante. Su actividad se agota en la observación —es un hombre inútil—. Su pensamiento es el “materialismo lírico”. Le permite lo mismo disertar sobre sociología, psicología y, en último término, teoría —en el sentido que le han dado a esa palabra los epígonos de Foucault— que lanzar observaciones políticamente incorrectas sobre los atributos femeninos, porque se burla del discurso políticamente correcto. También el lenguaje corriente es objeto de burla para el shandismo. En suma, es el paradigma del hombre culto —e inútil— moderno. El autor comparte con él el escepticismo. Pero juega con su personaje como si se tratara de una marioneta. Es una mera función. Y ese juego, el paseo por las disciplinas en su nivel más exigente, va más allá de la burla. El autor busca, lo mismo que el personaje, valores, valores para la vida. No los va a encontrar ni en el discurso académico ni en las costumbres locales. Pero esa búsqueda es lo que da transcendencia a este relato-informe en primera persona —un rasgo genérico del humorismo—. Se trata de contemplar la vida como un observador, al margen de ella —esa es la posición de Beefeater en su relato, la de un outsider—. Y la contemplación ofrece un abismal vacío de valores, pero también permite la reconciliación final con el personaje, su salvación.

"El shandismo ha tenido un papel en la historia de la novela en España, aunque ha pasado casi desapercibido para los filólogos"

Si el escepticismo es el punto de encuentro entre autor y personaje, todo lo demás es distanciamiento. El autor objetiva el discurso del personaje para distanciarse de él. Al distanciarse subraya la superficialidad y la falacia del discurso cultural y de sus representantes. Esa distancia es también el distanciamiento del lector, que no se aleja por su desaprobación sino para reírse. Este género y esta novela, en concreto, son la expresión más actual de la filosofía de la risa. Sterne lo resumió así: fuit propositi semper, a jocis ad seria, a seriis vicissim ad jocos transire (fue mi propósito siempre pasar de lo festivo a lo serio y de lo serio a lo festivo). De Ángel pone en boca de Dubtós la siguiente declaración: “El humor es, según creo, el término medio entre la depresión y el delirio. Si ya te has caído de la higuera, si sabes que no eres bello o amable o el más algo de algo y, sin embargo, no has perdido la estima, no te ves ni a ti ni al mundo como una absoluta mierda innegociable, entre el delirio egótico y la derrota melancólica, la sutura posible es el sentido del humor”. Más allá de esta declaración, toda la novela está llena de aspectos de la filosofía de la risa con sus matices lucianescos, rabelaisianos y cervantinos, un discurso que siempre ha florecido mejor en la literatura que en el tratado académico.

El shandismo ha tenido un papel en la historia de la novela en España, aunque ha pasado casi desapercibido para los filólogos. Su momento estelar llegó con la aparición de Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos. Pero Galdós (Fortunata y Jacinta) y Baroja (El árbol de la ciencia), entre otros, lo cultivaron, aunque lo subordinaron al drama familiar. Recientemente, Daniel Gascón lo ha retomado con Un hípster en la España vacía. En verdad, el origen del shandismo es español. Está en el prólogo del Quijote de 1605, que se ríe de erudiciones y doctrinas, anotaciones en los márgenes, acotaciones finales y sentencias de hombres eruditos y elocuentes.

"A la burla se suma en esta novela el contraste con la cultura popular"

Este género novelístico presenta dos caras. Por un lado parece un breviario cultural. El discurso de Beefeater está salpicado de referencias a autores literarios —incluido Sterne— y personalidades culturales —en especial Lacan y los más eximios charlatanes contemporáneos, solo falta Žižek—. Por otro el discurso del personaje da entrada a una estética chabacana, mitad patética —por sus fracasos—, mitad sentimental-idílica —por su destino—. A esa dualidad añade Beefeater otra dimensión muy española: sus dardos al nacionalismo —léase, catalán— y el contraste entre la cultura urbana y la España vacía, aquí “árida y leal”.

La crítica de los discursos culturales hegemónicos es la clave de esta estética. A la burla se suma en esta novela el contraste con la cultura popular (véase la correspondencia entre el profesor Kappur y la tía de Dubtós). De esa crítica no se libra ni siquiera el autor de este prólogo —al fin y al cabo, otro teórico—. Observe el lector las alusiones a la colisión entre lo elevado y lo bajo, lo serio y lo cómico, lo estilizado y lo crudo, hibridaciones entre el Bien y el Mal, las mixtificaciones del mundo de la desigualdad en contraste con lo idílico y la nostalgia del pasado. Claro que tales alusiones son también testimonio de que el autor me ha leído, al parecer con aprovechamiento. Desde luego, las reflexiones del profesor Dubtós no son para despreciarlas. Las hay muy sugerentes y reveladoras —entre ellas, las relativas a la identidad y a la ciencia, que se funden en la teoría de “la metalurgia del desencanto”—. En realidad, y como suele decirse de los cerdos, que por algo son protagonistas de esta fábula, todo es aprovechable en el discurso de este hombre inútil.

—————————————

Autor: Luis de Ángel. Título: Beefeater. Editorial: Prensas de la Universidad de Zaragoza. Venta: Todostuslibros y Amazon

4.6/5 (5 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)

Luis Beltrán Almería

Luis Beltrán Almería es catedrático de literatura comparada en la Universidad de Zaragoza. Es autor de una decena de ensayos académicos y más de un centenar de artículos. Entre los cuales destaca GENVS. Genealogía de la imaginación literaria (2017). Sus temas prioritarios son la estética y la novela contempladas desde la perspectiva de la filosofía de la historia. Estética de la novela (Cátedra, 2021) es su último libro publicado.

Ver más publicaciones

Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas:

  • Toda alusión personal injuriosa será eliminada.
  • No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • Zenda no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios

suscríbete a nuestra newsletter

Recibe cada semana una selección de los mejores contenidos de la web, ¡No te lo pierdas!

[contact-form-7 id="6d737e1" title="Formulario de newsletter"]