Deprecated: Methods with the same name as their class will not be constructors in a future version of PHP; GDLR_Import has a deprecated constructor in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/goodlayers-importer/goodlayers-importer.php on line 28
El otro Julio Verne - Zenda
Warning: is_dir(): open_basedir restriction in effect. File(/usr/share/nginx/html/wp-content/plugins/wpdiscuz/themes/default) is not within the allowed path(s): (/var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/:/tmp/) in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/wpdiscuz/forms/wpdFormAttr/Form.php on line 157

El otro Julio Verne

La literatura de Julio Verne ha sido encasillada como literatura de aventuras para jóvenes y también como literatura de anticipación, predecesora del género de la ciencia-ficción. ¿Quién no ha leído en su infancia alguna novela de Verne o visto alguna de sus adaptaciones al cine? ¿Quién, habiéndolo leído, no se identificó de niño con su...

“Me siento el más desconocido de los hombres”. Esta frase de Julio Verne, pronunciada al final de su vida como un amargo balance, puede resultar chocante hoy, viniendo de un autor cuya fama, poco más de un siglo después de su muerte, es universal. Con ella comienza también la espléndida biografía que sobre él publicó el escritor español Miguel Salabert en 1985. Un libro de referencia obligada cuando se quiere escribir sobre la vida y obra del novelista francés. En buena lógica con ella, el libro de Salabert llevaba el título de El desconocido Jules Verne. ¿Por qué un autor que disfrutó de una enorme popularidad en vida, tanta como para que el Bey de Túnez le enviara su tren particular para que pudiera visitar su país, se quejaba de ser un desconocido? La respuesta a esta pregunta es una invitación al lector para viajar en el tiempo y tratar de desentrañar lo que, con toda propiedad, puede definirse como el misterio de Julio Verne.

"El proyecto literario de Julio Verne fue mucho más ambicioso que una simple colección de libros para jóvenes y su imaginación utilizó la ciencia como metáfora"

La literatura de Julio Verne ha sido encasillada como literatura de aventuras para jóvenes y también como literatura de anticipación, predecesora del género de la ciencia-ficción. ¿Quién no ha leído en su infancia alguna novela de Verne o visto alguna de sus adaptaciones al cine? ¿Quién, habiéndolo leído, no se identificó de niño con su joven capitán de quince años o no admiró al capitán Nemo? Por otra parte, el listado de innovaciones técnicas y científicas que imaginó y que alcanzaron celebridad en sus novelas antes de formar parte de nuestra realidad cotidiana es asombroso: del submarino al helicóptero, pasando por los viajes espaciales. Y nadie puede negar que su viaje a la Luna es la primera narración de un viaje espacial que se atiene a criterios científicos.

Todo eso es cierto, el problema es que sólo representa la mitad de la verdad y las medias verdades pueden ser más engañosas que las mentiras. Porque el proyecto literario de Julio Verne fue mucho más ambicioso que una simple colección de libros para jóvenes y su imaginación utilizó la ciencia como metáfora, haciendo correr por detrás de su fachada objetiva y realista un caudaloso río de obsesiones y símbolos que es el que dota de verdadera fuerza a toda su literatura. El universo simbólico enmascarado en sus novelas es el primer secreto del misterio Verne. Un universo que durante mucho tiempo pasó desapercibido para la crítica literaria. Por eso Salabert afirma con razón que “Verne, uno de los autores más leídos, es el peor leído”.

"Resulta muy difícil no ver en el protagonista de La vuelta al mundo en ochenta días, el metódico Phileas Fogg, una irónica referencia de Julio Verne a la figura de su padre"

Pero, como en toda vida, hay que ir al inicio, hay que regresar a los primeros años de la existencia de Verne para encontrar las claves de su principal secreto, las pistas de su personalidad oculta, aquella que mantuvo siempre escondida tras su fachada de hombre de orden, burgués y conservador. Ese otro Verne al que con toda propiedad, cual si de un precursor desdoblamiento borgeano se tratase, se debe adjudicar la autoría de sus novelas.

A la sombra del padre y de los amores contrariados

Julio Verne nació el 28 de febrero en la isla Feydeau. No se trataba de una solitaria isla del Pacífico como a la que fueron a parar los personajes de su novela La isla misteriosa, sino de una pequeña isla fluvial, situada en el estuario del Loira a su paso por la ciudad francesa de Nantes. Una isla que ya no existe, devorada por el crecimiento urbanístico de la villa, pero que en aquel año de 1828 ofrecía todavía un vivo paisaje marinero. Su padre era un reputado abogado, hijo de abogado a su vez, y un hombre de estricta mentalidad católica, obsesionado por el orden y la disciplina. Su manía le llevó al extremo de instalar un catalejo que le permitía observar el reloj de la torre de una iglesia vecina por el que se regía, con precisión casi militar, la vida doméstica del hogar de los Verne. Resulta muy difícil no ver en el protagonista de La vuelta al mundo en ochenta días, el metódico Phileas Fogg, una irónica referencia de Julio Verne a la figura de su padre. Pero ésas eran bromas que podía permitirse el Verne secreto, porque el otro, el que debía dar la cara ante el mundo, sabía por experiencia que con su padre no se podía jugar.

"Menos suerte tuvo con su prima Caroline, pues ésta no sólo siguió ignorando su amor sino que, cuando Verne contaba diecinueve años, anunció su compromiso con un joven de buena familia de Nantes"

Una noche del verano de 1839, con tan solo once años de edad, Julio se dispuso a hacer realidad sus fantasías. Las historias que su primera maestra, viuda de un capitán de barco desaparecido treinta años atrás, le contaba sobre su esposo le habían llenado la imaginación de viajes y aventuras marinas. Y la belleza de su prima, Caroline Tronson, había despertado en su corazón un primer amor que chocaba con la indiferencia de su amada. De modo que aquella noche, Julio Verne se dispuso a conquistar por fin a su prima emprendiendo una aventura a la altura de sus aspiraciones. Se escapó de su casa y se enroló como grumete en el Coralie, un barco que zarpaba hacia la India. Sin embargo, a la mañana siguiente y justo antes de la partida del barco, fue localizado a bordo por su padre y llevado de vuelta a casa, donde recibió una terrible sesión de latigazos en presencia de toda la familia, después de confesar que pretendía ir a la India para traerle a su prima un collar de coral. El niño estuvo enfermo y a pan y agua durante semanas, y sólo se le levantó el castigo cuando juró formalmente que “no viajaría más que en sueños”. Esa fue su brutal acta de nacimiento como escritor, obligado a soñar lo que no podía vivir.

Lo cierto es que aprendió a reprimir sus deseos y sus pensamientos y desarrolló una gran afición por los criptogramas (llegó a componer cuatro mil a lo largo de su vida) y, en general, por las máscaras. Sin embargo, incluso esa ambición literaria surgida de la represión de su espíritu aventurero tuvo que mantenerla Julio Verne contra la voluntad de su padre, quien contaba hacer de él un abogado que continuara la tradición familiar. Como había aprendido bien la lección del látigo, se las apañó para evitar la confrontación. Menos suerte tuvo con su prima Caroline, pues ésta no sólo siguió ignorando su amor sino que, cuando Verne contaba diecinueve años, anunció su compromiso con un joven de buena familia de Nantes. El noviazgo concluyó en una “boda execrable”, en palabras del propio Verne, que le dejó un poso de amargura y resentimiento que se puede rastrear a lo largo de su vida y de su obra.

"Quizá la expresión más apasionada y de mayor altura literaria de esa frustración latente sea su novela El castillo de los Cárpatos, un relato gótico, rara obra de pura fantasía en su producción literaria marcada por la ciencia, donde recreó la pérdida de la mujer amada"

Las relaciones de Verne con las mujeres se enfriaron hasta temperatura casi cero, lo que ha llevado a algunos biógrafos, como Marc Soriano, a considerar una posible bisexualidad del autor, y el matrimonio pasó a revestir para él una función exclusivamente económica, un contrato comercial como el que acusaba a su prima de haber contraído. Unos años después escribiría a su madre, no sin cierta rechifla: “Cásame, mamá, tomaré la mujer que quieras, con los ojos cerrados y la bolsa abierta”. Y cuando llegó por fin a contraer matrimonio con la joven viuda Honorine de Viane en 1857, su boda casi clandestina (apenas una docena de invitados) fue el prólogo de una vida marital en la que nunca se sintió a gusto y que le llevó pronto a pasar la mayor parte de su tiempo encerrado en su despacho.

Por otra parte, en sus novelas los personajes femeninos apenas tienen relieve, suelen aparecer idealizados hasta la irrealidad y abundan los argumentos en los que una boda, execrable o no, juega un papel destacado en la historia, como si nunca hubiera podido librarse de la decepción de aquel primer amor. Quizá la expresión más apasionada y de mayor altura literaria de esa frustración latente sea su novela El castillo de los Cárpatos, un relato gótico, rara obra de pura fantasía en su producción literaria marcada por la ciencia, donde recreó la pérdida de la mujer amada. Sin embargo, esta novela tardía, escrita cuando Verne tenía casi sesenta años, no sólo era el eco del primer amor frustrado, sino que recogía también la tristeza de un segundo episodio amoroso en su vida del que muy poco se sabe.

"La paradoja era que, cediendo al mandato paterno, Verne se colocaba en realidad en posición de poder eludirlo, al menos en parte. Ir a estudiar a París significaba ponerse fuera del alcance de la disciplina paterna y, al mismo tiempo, entrar en contacto con el mundo de las letras"

Cuando llevaba veinte años de casado y pasaba buena parte del tiempo en París, alejado de su hogar conyugal en la ciudad de Amiens, empezó a frecuentar la casa de “una dama seria, de espíritu abierto, con la que él podía conversar de los temas que le interesaban”, en palabras de su nieto y biógrafo, Jean-Jules Verne. La dama en cuestión se apellidaba Duchesne. Nada más se sabe de ella, salvo que para él representaba la antítesis de la dama burguesa que era su esposa. Un reproche éste que muestra las orejas del lobo de la personalidad oculta de Verne, pues evidencia que detestaba la convencional mentalidad burguesa que él mismo defendía públicamente. El caso es que sí se sabe que su misteriosa amiga falleció en 1885, un duro golpe que resuena en las lúgubres páginas de El castillo de los Cárpatos, escrito al año siguiente.

El mundo en la cabeza

Pero el joven Verne no podía siquiera adivinar esos golpes que iba a depararle el porvenir. En 1848, tras la boda de su prima, nada le retenía en Nantes, de modo que decidió aprovechar el interés de su padre en que fuera abogado para marchar a París a cursar estudios de derecho. Aquello tenía también mucho de frustración, porque mientras él emprendía viaje hacia unos estudios que no le interesaban, su hermano menor Paul, a quien estuvo muy unido toda su vida, se hacía a la mar como marino. La paradoja era que, cediendo al mandato paterno, Verne se colocaba en realidad en posición de poder eludirlo, al menos en parte. Ir a estudiar a París significaba ponerse fuera del alcance de la disciplina paterna (aunque seguía dependiendo económicamente del escasísimo dinero que aquél le enviaba) y, al mismo tiempo, entrar en contacto con el mundo de las letras.

"Pero las mañanas las dedicaba a trabajar en la Bolsa de París, donde pudo establecerse como agente gracias a un préstamo que le hizo su padre"

Como buen joven escritor, conoció la miseria inherente al oficio y buscó en las invitaciones a las tertulias el modo de poder comer algo sólido, pues allí se ofrecían tentempiés a los invitados. Pero fue su encuentro con Alejandro Dumas, padre e hijo, el que marcó verdaderamente su vida de escritor. Dumas padre fue quien le estrenó por primera vez una obra teatral, quien le acogió a su mesa (famosa por su prodigalidad) y quien desempeñó un papel de padre espiritual, que venía a compensar el permanente desencuentro que Julio Verne mantenía con su padre biológico. Un papel paternal que desempeñó después también el que sería su editor de por vida, Jules Hetzel.

Aunque Verne consiguió convencer a su padre de que debía intentar una carrera literaria (“yo puedo ser un buen literato y no seré más que un mal abogado”, le escribió), lo cierto es que, después de unos primeros años más o menos bohemios en París, tuvo que buscar ingresos económicos al margen de las letras, sobre todo a partir de su matrimonio con Honorine. El proyecto literario que le rondaba la cabeza exigía una larga y minuciosa preparación, que se tradujo en prolongadas visitas vespertinas a la Biblioteca Nacional para ponerse al día de los más diversos conocimientos de la época, desde la Historia a la ingeniería. Pero las mañanas las dedicaba a trabajar en la Bolsa de París, donde pudo establecerse como agente gracias a un préstamo que le hizo su padre. A esas alturas (él tenía 28 años de edad), su tenaz y sutil oposición a los designios paternos dio el paradójico fruto de recibir, junto al préstamo para la Bolsa, el comentario de su padre en el que lamentaba que aquel trabajo pudiera arruinar su carrera literaria. Toda una vuelta de tuerca en las relaciones familiares.

"Se trataba de crear la literatura de la edad de la ciencia, y para ello tenía que ser capaz de alojar el inmenso universo en el microcosmos de su cerebro"

El resultado de semejante y agotador plan de trabajo fue que la familia Verne (su mujer tenía ya dos hijas de su fallecido primer esposo) disfrutó de un cierto acomodo económico, pero Julio Verne empezó a sufrir crisis de insomnio y parálisis faciales, que se le repetirían cada vez que el sobreesfuerzo lo vencía. Verne llegó a decir de sí mismo que era un hombre que “trabaja como una bestia de carga y cuyo cráneo va a estallar”. Hay que pensar que en aquel momento estaba comenzando la escritura de sus Viajes Extraordinarios, esas sesenta y cuatro novelas que forman un esfuerzo literario monumental y para cuya redacción acumuló, ya desde los primeros tiempos de estudio en la Biblioteca Nacional, 25.000 fichas de documentación. Una tarea titánica y devastadora.

La primera novela del ciclo fue Cinco semanas en globo, editada por Hetzel en 1863, justo en el momento en que la aeronáutica estaba más de moda y todo el mundo hablaba de África debido a la búsqueda del doctor Livingstone emprendida por Stanley. El éxito fue inmediato y Hetzel le propuso un contrato para publicar las siguientes novelas. De hecho, fue con Hetzel que Verne trazó el plan general de sus Viajes Extraordinarios: “un paseo completo por el cosmos del hombre del siglo XIX”. Se trataba de crear la literatura de la edad de la ciencia, y para ello tenía que ser capaz de “alojar el inmenso universo en el microcosmos de mi cerebro”.

"Nemo es en realidad el Verne que nunca se atrevió a salir a la luz, el hombre que amaba la libertad por encima de todas las cosas y que se quedó encerrado en una vida burguesa, atado a un escritorio"

El fruto de ese empeño fueron títulos inolvidables, como Viaje al centro de la Tierra, Las aventuras del capitán Hatteras, De la Tierra a la Luna o Los hijos del capitán Grant. En algunos casos, al ser publicadas las novelas por entregas como folletón en algún diario popular, los lectores llegaron a creer (o mejor, jugaron a creérselo) que les estaban narrando hechos verdaderos, prodigiosos viajes a la Luna o a través del continente africano.

Y en 1869, Verne publicó la obra que mejor expresa esa segunda personalidad oculta durante toda su vida: Veinte mil leguas de viaje submarino. En ella sobresale el que Salabert califica de “personaje absoluto de Verne”: el capitán Nemo, un hombre misterioso, cuyo origen e historia se desconocen, pero que está en guerra permanente contra los ingleses y vive apartado de la Humanidad a bordo de su submarino, el Nautilus. Nemo es en realidad el Verne que nunca se atrevió a salir a la luz, el hombre que amaba la libertad por encima de todas las cosas y que se quedó encerrado en una vida burguesa, atado a un escritorio. En un análisis grafológico de la firma de Verne, el grafólogo Pierre Louys concluyó que su personalidad, en realidad, era la de un “revolucionario subterráneo”, poseído por una “determinación secreta contra todo”; un orgulloso, solitario y mudo. El retrato del anarquista individualista que nunca llegó a ser, pero que encarnó en la piel de papel del capitán Nemo.

"El éxito le permitió hacerse con un hermoso yate y cumplir los sueños marineros de su infancia. Y, gracias a él, logró no quedar reducido a ser un soñador de despacho"

De todos modos, el odio a la tiranía y al colonialismo, personificado para él en el imperio inglés, y la admiración hacia los hombres que luchaban por la independencia de sus pueblos, desde la India (donde resultó haber nacido Nemo, según se desveló en la novela que probablemente sea la obra cumbre de Verne, La isla misteriosa) hasta Irlanda, Polonia o Grecia, están presentes a lo largo de toda su obra. Una obra que alcanzó fama mundial y le generó cuantiosas ganancias con la publicación, en 1873 (al año siguiente de la muerte de su padre), de La vuelta al mundo en ochenta días. Sobre todo, porque su adaptación teatral se estuvo representando durante cincuenta años consecutivos en el teatro Châtelet de París. A lo largo de su vida, esa novela alcanzó la cifra récord, para los índices de lectura de la época, de 108.000 ejemplares, y eso solamente en las ediciones no ilustradas. El doble que Veinte mil leguas de viaje submarino.

El éxito le permitió hacerse con un hermoso yate y cumplir los sueños marineros de su infancia. Y, gracias a él, logró no quedar reducido a ser un soñador de despacho, cosa que sí le ocurrió a otro célebre autor de novelas de aventuras, Emilio Salgari. Cuando tuvo oportunidad (generalmente gracias a los contactos de su hermano Paul, el marinero) se embarcó en largos viajes. A Escocia y a Noruega, también a Nueva York. Y cuando al fin dispuso de barco propio, navegó por el Mar del Norte y se adentró en el Mediterráneo. Cada año, dedicaba los meses de junio a octubre a navegar, y el resto permanecía enclaustrado en la escritura de sus novelas.

Un oscuro futuro

Sin embargo, aquel feliz equilibrio al fin alcanzado se vio roto el 9 de marzo de 1886, cuando un hombre le disparó dos tiros a la puerta de su casa, un atentado que venía a culminar una serie de desgraciados incidentes que habían ido oscureciendo su vida, y cuyo resultado inmediato fue dejarle cojo y apartarle definitivamente del mar, obligándole a vender su preciado velero.

"Pero, además, el progreso del siglo XIX, ese progreso que él había querido traducir en términos literarios en sus Viajes Extraordinarios, había terminado por conducir en el mundo real a una serie de guerras feroces, la última de ellas entre Francia y Alemania en 1870"

El cerco de desdichas que había ido estrechándose a su alrededor estaba compuesto de muy diferentes elementos. De un lado estaba su pésima relación con su hijo Michel, que venía a reproducir casi como un sarcasmo el conflicto que él había vivido con su padre. Michel era un joven rebelde e irresponsable, siempre cubierto de deudas y por completo reñido con el trabajo, que le generó mil quebraderos de cabeza. Quizá era aquella la factura sentimental que Verne debía pagar por la poca atención que le había dedicado, siempre metido en su mundo. La situación llegó al punto que Verne embarcó a su hijo en un navío con rumbo a la India, a fin de intentar domarle a base de disciplina marinera. Paradójico castigo que consistía en infligirle aquello que él había deseado para sí desde la infancia. A esa conflictiva situación se unieron el fallecimiento de su madre y el de su misteriosa amiga de Asnières, madame Duchesne. El hecho de que el autor del atentado resultara ser su propio sobrino Gaston, hijo de su querido hermano Paul y víctima de un grave desequilibrio mental, vino a poner un cruel remate a su creciente melancolía.

Pero, además, el progreso del siglo XIX, ese progreso que él había querido traducir en términos literarios en sus Viajes Extraordinarios, había terminado por conducir en el mundo real a una serie de guerras feroces, la última de ellas entre Francia y Alemania en 1870. Los avances técnicos se aplicaban a la guerra, la floreciente industria llenaba Europa de obreros hambreados y los movimientos socialistas espantaban al burgués que Verne, pese a todo, seguía siendo. Así, mientras proclamaba su fe en la libertad de los pueblos de otros países, propugnaba fusilar a los revolucionarios de la Comuna de París. El progreso escondía contradicciones que se reflejaban en su propio contradictorio carácter y que empezaron también a hallar eco en su obra.

"Pero fueron sus novelas Los quinientos millones de la Begun y La asombrosa aventura de la misión Barsac las que más certeramente presagiaron la llegada de los totalitarismos a Europa y, en particular, del nazismo"

De ese modo, las novelas de los últimos años de Julio Verne fueron tornándose más oscuras y empezaron a dibujar un futuro que no era ya el de la optimista fe en el progreso de sus primeras obras. Éstas llaman hoy la atención por sus anticipaciones técnicas, aunque el propio Verne relativizó ese aspecto de su literatura al afirmar: “No me enorgullece particularmente haber escrito sobre el automóvil, el submarino, el dirigible, antes de que entraran en el dominio de las realidades científicas. Cuando he hablado de ellos en mis libros como de cosas reales ya estaban inventados a medias”. Sin embargo, sus últimos libros destacan por otro tipo de anticipación: sus previsiones de tipo social.

Así, previó que en el siglo XX las tres grandes potencias del mundo serían Estados Unidos, Rusia y China, e incluso anunció que la entonces todopoderosa Inglaterra terminaría siendo un mero apéndice de la nación americana. Pero fueron sus novelas Los quinientos millones de la Begun y La asombrosa aventura de la misión Barsac las que más certeramente presagiaron la llegada de los totalitarismos a Europa y, en particular, del nazismo. Mientras en la primera habla del militarismo alemán y de una sociedad industrial militarizada, en la segunda da un paso más y plantea la responsabilidad de los científicos que trabajan al servicio de maquinarias de destrucción, cerrando los ojos a las consecuencias de sus obras.

"Poco antes de fallecer destruyó casi la totalidad de su correspondencia, sus anotaciones y sus manuscritos, en un último intento de borrar las huellas del otro Verne, ese Verne que quedó recluido en las páginas de sus novelas"

Sus dos obras póstumas remataron el pesimismo de su última mirada. En El eterno Adán, un sabio del futuro descubre las huellas de una antiquísima civilización desaparecida, la europea, que se creía eterna. Y en Los náufragos del Jonathan, Verne vuelve por última vez al escenario de una isla, en esta ocasión aquélla en la que se ha recluido Kaw-Djer, un auténtico héroe libertario en la estela del capitán Nemo, y a la que llega por azar un grupo de náufragos. La sociedad que constituyen expresará lo peor de la condición humana y el trágico final de muchas de las buenas intenciones: “El libertario había mandado, el igualitario había juzgado a sus semejantes, el pacifista había hecho la guerra, el filósofo altruista había diezmado a la muchedumbre; y su horror de la sangre no había conseguido otra cosa que verterla aún más”, escribió. ¿Puede haber un balance que nombre más certeramente el mundo actual?

El 24 de marzo de 1905, Julio Verne fallecía en su casa de Amiens. Había conseguido enderezar la relación con su hijo. Sus libros tenían millones de lectores, aunque la crítica hubiera empezado ya a relegarlos al estante de literatura juvenil, donde iban a pasar casi un siglo. Había sido concejal en Amiens por una agrupación de radicales de izquierdas, última paradoja de su vida: ser un conservador en las filas de la izquierda, antisemita convencido y moderado en política, pero progresista en educación y en urbanismo. Y, sobre todo, había conseguido vivir la extraña libertad de su intimidad inconfesada. Poco antes de fallecer destruyó casi la totalidad de su correspondencia, sus anotaciones y sus manuscritos, en un último intento de borrar las huellas del otro Verne, ese Verne que quedó recluido en las páginas de sus novelas, en el dominio de los sueños al que lo había condenado su padre sesenta y seis años antes. Ese dominio del que había escrito una vez: “¡Qué bella profesión! Soy libre. Tomo un lápiz, un papel en blanco. Me aíslo, y heme sentado sobre el Popocatepetl o chapoteando en el Titicaca”. Y es que, por mucho que lo ocultara toda su vida, Julio Verne siempre estuvo secretamente habitado por un rebelde héroe solitario.

4.7/5 (17 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)

José Manuel Fajardo

José Manuel Fajardo nació en Granada (España), en 1957, y reside en Lisboa. Escritor, periodista y traductor. Como novelista ha publicado Una belleza convulsa, A pedir de boca y la trilogía "Tríptico sefardí", integrada por las novelas Carta del fin del mundo, El converso y Mi nombre es Jamaica. Es autor de los ensayos históricos La epopeya de los locos, Las naves del tiempo y Vidas exageradas, y del libro de relatos Maneras de estar. Es coautor, junto con Antonio Sarabia y José Ovejero, de la novela Primeras noticias de Noela Duarte. Y en colaboración con el fotógrafo Daniel Mordzinski publicó el libro de viajes La senda de los moriscos. Ha obtenido en España el Premio Internacional de Periodismo Rey de España y, en Francia, el premio literario Charles Brisset y el premio Alberto-Benveniste a la mejor obra literaria sobre cultura sefardí. Su obra está traducida al francés, italiano, alemán, portugués, griego, rumano y serbio. @FajardoJM

Ver más publicaciones

Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas:

  • Toda alusión personal injuriosa será eliminada.
  • No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • Zenda no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Notificar por email
Notificar de
guest

2 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Eva
Eva
1 año hace

Muy interesante!!

Fernando
Fernando
1 año hace

Felicitacioes por la nota!!
Con Julio Verne en mi infancia «Navegué en el Nautilus», viajé alrrededor del Mundo en 80 días, visité «el Centro de la Tierra»….
Muchas gracias por reordar ese capítulo tan bello de mi infancia .

suscríbete a nuestra newsletter

Recibe cada semana una selección de los mejores contenidos de la web, ¡No te lo pierdas!

[contact-form-7 id="6d737e1" title="Formulario de newsletter"]