Deprecated: Methods with the same name as their class will not be constructors in a future version of PHP; GDLR_Import has a deprecated constructor in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/goodlayers-importer/goodlayers-importer.php on line 28
El estilo de la memoria - José María Pozuelo Yvancos
Warning: is_dir(): open_basedir restriction in effect. File(/usr/share/nginx/html/wp-content/plugins/wpdiscuz/themes/default) is not within the allowed path(s): (/var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/:/tmp/) in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/wpdiscuz/forms/wpdFormAttr/Form.php on line 157

El estilo de la memoria

Muñoz Molina presentó la reedición que hizo en 2002 de su novela El jinete polaco como trabajo de lima y leves correcciones sobre un texto que no pudo repasar como quería por la premura a que obligó su presentación al Premio Planeta en 1991. Once años después de su primera edición y del premio obtenido,...

Muñoz Molina presentó la reedición que hizo en 2002 de su novela El jinete polaco como trabajo de lima y leves correcciones sobre un texto que no pudo repasar como quería por la premura a que obligó su presentación al Premio Planeta en 1991. Once años después de su primera edición y del premio obtenido, al que se agregó en 1992 el Nacional de Literatura, volvió esta novela a su encuentro con los lectores, en el sello editorial que descubrió a su autor. No es el momento, lo harán los filólogos después, de comparar las dos versiones, o de trazar la pesquisa de tales correcciones. Más importante me parece a mí, como lector y crítico, haber vuelto sobre esta novela para ver si se sostiene, si permanece con los atributos de calidad que cimentaron su fama e importancia en el conjunto de la narrativa española de hoy.

"Creo que Muñoz Molina acertó a crear en El jinete polaco un estilo de memorialismo ficcional, que él ha construido en esta novela como nadie"

El jinete polaco mantiene vivas sus cualidades, es una novela excelente, me sigue pareciendo la mejor de Muñoz Molina, y la relectura ha sido, por supuesto, la confirmación de su calidad, pero ha sido mucho más, y de eso quiero tratar ahora. ¿Qué permite decir que El jinete polaco ha inscrito una significación propia en la obra de su autor, pero aún más una hendidura en la narrativa española de los últimos veinticinco años? Creo que Muñoz Molina acertó a crear en El jinete polaco un estilo de memorialismo ficcional, que él ha construido en esta novela como nadie, y de forma diferente a como lo han hecho después obras suyas que inciden en la veta memorialística, como Ardor guerrero y sobre todo Sefarad, que es la novela que hereda un mismo aliento, solo que en Sefarad tenemos una dimensión épica, en tanto que El jinete polaco construye una voz fundamentalmente confesional. Llamo “estilo de la memoria” a esa construcción de una voz narrativa que siendo ficcional no lo parece, como si su sentido último viniese dotado de la misma estirpe que la voz autobiografica, una dimensión que quiere ser verdadera. No digo esto, ni me parece lo más importante, porque Mágina sea Úbeda (visiblemente es su trasunto) y que Expósito se apellide su bisabuelo y también el del protagonista Manuel. No es en estos detalles, para mí menores, donde El jinete polaco edifica la que me parece su dominante estilística, que insisto es la creación de una voz confesionalmente verdadera, más aún, eficazmente moral, vertida en un cañamazo ficcional.

"El jinete polaco fue para Muñoz Molina necesario, y el lector lo percibe en cada página"

Muñoz Molina ha hecho que la memoria, verdadero protagonista del libro, no sea una construcción deudataria de la verdad externa de los hechos, sino que dependa sobre todo de la contundencia de su voz, de la prosa, como si la memoria personal (y a su través la colectiva) fuese un territorio de verdad que el protagonista y Nadia, su amante, van consiguiendo a brazadas, como un espacio que se conquista de igual modo que el amoroso, con la palabra no trivial. Para que esto ocurra ha sido fundamental una afluencia lírica, torrencial, que moldea la prosa como si naciese de una necesidad. Las largas series ritmadas, acumulativas, que se precipitan como si se tratase de una oralidad emergente, dotan a la voz de la escritura de una compacidad que insiste en “oigo”, “veo”, en las sensaciones, en los detalles de la percepción, no como algo que se cuenta desde el fue, sino como algo que está siendo, vinculado a la memoria, que es por tanto construcción, hechura del propio estilo. Por esa afluencia de la voz convertida en estilo la memoria ha salvado la sima, la distancia de la ficción (y curiosamente de la escritura)  y puede adquirir su peculiar densidad moral. El jinete polaco es la novela de la salvación de unos héroes (Nadia y Manuel) vinculada a su conexión con la historia de sus predecesores, como herederos de una estirpe, antigua, rural, de una civilización extinta, que no habían sabido comprender. No es casual en el orden estilístico que la estructura discursiva vaya alternando los hechos reconstruidos, edificados sobre el pasado (por el mecanismo externo de las fotos) y el acto amoroso de su reconstrucción. De ese modo lo contado emerge como necesidad de los amantes por salvarse del olvido, de restituir el tejido de su identidad última, como si la memoria fuese su tabla de salvación, cuando son capaces de saltar sobre el espacio vacío de la civilización moderna, por el que discurren como fantasmas o muñecos sin rumbo, en hoteles y aeropuertos. Por eso el extenso, moroso, pautado acto de amor, en el lecho de Nadia y Manuel, que se adensa en las páginas últimas, pero que da arranque a las primeras, es una metonimia de la memoria misma, es un acto lírico, y ahí radica su eficacia. El lector percibe la historia de todo un siglo, esa que nutre el aprendizaje de Manuel, que atraviesa desde Mágina toda la historia de España, en tres generaciones sucesivas, como si tratase de un presente evocado desde la necesidad. El jinete polaco fue para Muñoz Molina necesario, y el lector lo percibe en cada página. Porque la novela ha logrado transmitir esa condición no está sometida a caducidad.

—————————

Autor: Antonio Muñoz Molina. Título: El jinete polaco. Editorial: Seix-Barral, edición revisada por el autor. Venta: Amazon, Fnac y Casa del libro

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)

José María Pozuelo Yvancos

José María Pozuelo Yvancos (1952) es un teórico y crítico literario español, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura comparada en la Universidad de Murcia desde 1983. Además de sus artículos y monografías especializadas (entre las que se incluyen Poética de la ficción, Teoría del canon y literatura española, De la Autobiografía y Novela española del siglo XXI), José María Pozuelo colabora en el Suplemento Cultural del periódico ABC con reseñas de obras de literatura española actual.

Ver más publicaciones

Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas:

  • Toda alusión personal injuriosa será eliminada.
  • No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • Zenda no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Notificar por email
Notificar de
guest

3 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Raoul
Raoul
1 año hace

No me interesan especialmente ni el entrevistado ni su obra (por no decir que no me interesan lo más mínimo), pero el titular entrecomilla una frase que Muñoz Molina no dice en ningún momento de la entrevista. Según el titular, las redes sociales están destruyendo las mentes humanas (idea original donde las haya), y según el escritor son los dueños de dichas redes (a los que tacha de forajidos, como Jesse James o John Wesley Hardin) los que las destruyen: son dos frases parecidas pero no iguales, de ahí que las comillas en el titular no vienen a cuento, a no ser que se utilicen para llamar la atención del posible lector. Creía que esos recursos sólo se usaban en periódicos malos como La Voz de Galicia. Como para fiarse del periodista que hizo la entrevista.

Ricarrob
Ricarrob
1 año hace

Imprescindible leer este libro, de este autor imprescindible, uno de los mejores, si no el mejor de los novelistas actuales. No puedo opinar sobe este libro ya que todavìa no lo he leído, cuestión que voy a remediar pronto. Seguro que no decepciona.

Juegos psicológicos y tramas enrevesadamente placenteras y juegos mentales siempre inteligentes. Dejarse vencer por «La noche de los tiempos» o por «Sefarad», por poner algún ejemplo, leerlas una y otra vez, es lectura de éxtasis.

Decir también que su frase: «… las luces de los derechos civiles y la sombra horrible del racismo y el integrismo, un contraste hoy más exacerbado que nunca» parece premonitoria en el escenario español. Se podría convertir en «las luces de la Constitución y la sombra horrible del nacionalismo y el separatismo, un contraste hoy más exacerbado que nunca». Las ideas negativas tienen un poder de propagación digno de estudio. Trump, Sánchez, populismos, poder…

Excelente artículo sobre un escritor que es ya un clàsico.

Francisco Javier
1 año hace
Responder a  Ricarrob

Usted está politizado de la peor manera.
Las sombras del racismo y el separatismo no hace,para,nada,alusión al separatismo y nacionalismo.
Deje su tendencia vulgar y perversa de tragiversar el contenido para un fin político y demagogo.
Respetese,y deje de publicar incoherencias

suscríbete a nuestra newsletter

Recibe cada semana una selección de los mejores contenidos de la web, ¡No te lo pierdas!

[contact-form-7 id="6d737e1" title="Formulario de newsletter"]