Deprecated: Methods with the same name as their class will not be constructors in a future version of PHP; GDLR_Import has a deprecated constructor in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/goodlayers-importer/goodlayers-importer.php on line 28
Cuando Lorca se presenta sin avisar (en casa de María Luz Morales)
Warning: is_dir(): open_basedir restriction in effect. File(/usr/share/nginx/html/wp-content/plugins/wpdiscuz/themes/default) is not within the allowed path(s): (/var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/:/tmp/) in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/wpdiscuz/forms/wpdFormAttr/Form.php on line 157

Cuando Lorca se presenta sin avisar (en casa de María Luz Morales)

Lorca no llama por casualidad a la puerta de María Luz Morales. Lorca va a visitar a la periodista cultural más importante del siglo XX. Bueno, al menos entonces, en 1936, la más importante de la prensa catalana. El escritor granadino llama a la puerta blandiendo un inmenso ramo de flores. Su visita por sorpresa...

“Sonó el timbre de manera distinta, alborozada. Tengo mi cuarto de trabajo frente a la puerta de la escalera. Me hallaba trabajando; un impulso súbito, irresistible, me hizo salir a abrir yo misma. Mi no esperado visitante (ningún aviso previo, ninguna llamada telefónica) era Federico García Lorca, a quien yo veía de cerca, por primera vez, allí en el hueco de mi puerta”.

Lorca no llama por casualidad a la puerta de María Luz Morales. Lorca va a visitar a la periodista cultural más importante del siglo XX. Bueno, al menos entonces, en 1936, la más importante de la prensa catalana.

El escritor granadino llama a la puerta blandiendo un inmenso ramo de flores. Su visita por sorpresa en casa de una desconocida refleja el carácter espontáneo del poeta, ya una celebridad. Formal en las formas, informal en el juego de la vida.

"La política se entromete en la charla. Son tiempos donde la política manda sobre toda la vida, y todo se juzga bajo la pacata mirada partidista"

La visita de Lorca va mucho más allá de la mera cortesía. La intención es agradecer a la periodista su crítica de Doña Rosita la soltera, que acaba de estrenar en Barcelona. La chispa de la conversación se enciende de inmediato entre los dos. Se prolongará durante horas, hasta bien entrada la madrugada. Hablan de literatura, claro, y entre la charla a borbotones aparecen grandes proclamas, en forma de poemas lorquianos: “El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana”.

La política se entromete en la charla. Son tiempos donde la política manda sobre toda la vida, y todo se juzga bajo la pacata mirada partidista. Morales recuerda “la batalla de Yerma”, los ataques furibundos a la emblemática obra de Lorca en el fatídico 34, y cómo “a todo se le otorgaba significado político, no ya apasionado, sino emberrinchinado; todo se juzgaba a rajatabla sin matices ni claroscuros; derecha, izquierda; blanco, negro; malos, buenos; amigos, enemigos…”. Una proclama que bien sirve para el presente, para el periodismo y para la política.

Federico está entusiasmado con el éxito de Doña Rosita o el lenguaje de las flores. Ha organizado una función homenaje para las floristas de Las Ramblas en diciembre de 1935. ¿Alguien se puede imaginar un teatro más hermoso que aquel atiborrado de flores y de mujeres, de olores y de colores? Mientras, la doña Rosita de Lorca, gran abogado de la mujer, desgrana la desgracia de la soledad, la incomprensión y la represión.

Preso del frenesí de la conversación bien entrada la madrugada, Lorca confiesa a María Luisa sus mil y un proyectos:

“Quiero dar al teatro español una Santa Teresa a un tiempo mística y humana. Desde siempre, esa figura me atrae de modo irresistible (…). Pero antes quiero hacer la tragedia de los soldados que no quieren ir a la guerra. Sí: esa obra de la paz, antes que otra ninguna”.

Estamos en enero de 1936. Ya no daría tiempo para la paz que tanto urgía al poeta. La guerra y el asesinato le esperaban en el siguiente recodo del camino.

El encuentro de María Luz con Lorca es uno de los siete que la periodista recogió en Alguien a quien conocí, volumen que acaba de recuperar —una vez más— la editorial Renacimiento. La edición, espléndida, corre a cargo de María Ángeles Cabré, quien en el prólogo hace especial hincapié en lo que Morales supuso para la lucha de la mujer por la igualdad.

"Además de Lorca, perfila a personajes de tanto interés, entonces y ahora, como Marie Curie, Gabriela Mistral, Paul Valéry, Víctor Català, Hermann Graf Keyserling y André Malraux"

Fue directora de La Vanguardia durante la Guerra Civil, tras la marcha al exilio del prestigioso Agustí Calvet, Gaziel. Aceptó con disciplina el difícil y comprometido encargo. Suponía obedecer órdenes directas del gobierno —que había incautado el periódico—, en una situación excepcional de conflicto bélico. Aunque sólo duró siete meses en el cargo, el franquismo le haría pagar el correspondiente castigo: cuarenta días de cárcel y cuarenta años sin poder ejercer el periodismo.

María Luz Morales no solo se dedicó a la prensa. Alcanzó también notoriedad como novelista —El amor empieza en sábado—, editora, crítica teatral y autora de versiones de clásicos para niños.

El volumen Alguien a quien conocí recoge, además del de Lorca, perfiles de personajes de tanto interés, entonces y ahora, como Marie Curie, Gabriela Mistral, Paul Valéry, Víctor Català, Hermann Graf Keyserling y André Malraux.

A la periodista le tocó ser la anfitriona de la maga del radio, como había bautizado a Curie. Dada la aversión de la científica a los hoteles, la aloja en la residencia de señoritas de María de Maeztu —hermana de Ramiro—. La pasea por el Prado, la Casa de Campo, Aranjuez… Cae fascinada por el personaje, al que describe con esta maestría:

“Una mano blanquísima, exangüe, de una blancura traslúcida con manchas de profundas quemaduras. Cuando dejó de estrechar mis dedos, observé en los suyos un tic que no era un temblor, precisamente, sino algo como el rasguear de una guitarra, o de un arpa, mejor. Los labios, apenas entreabiertos, en un tímido conato de saludo, tenían la misma blancura que las manos. Y la tez. Y el cabello”.

El pensamiento de Keyserling, otro de los personajes de Morales, tiene una tremenda actualidad. Hay que enmarcarlo en aquella Europa de entreguerras, amenazada por los populismos y los totalitarismos, aquella Europa a la que tanto se recurre ahora para intentar comprender lo incomprensible del presente.

La periodista se admira de sus pensamientos premonitorios: cómo la herramienta esclaviza al hombre (¿qué diría hoy de la digitalización?) o la masculinización de la mujer como un peligro para el futuro. Le llama especialmente la atención el pensamiento de Keyserling sobre las utopías. La paradoja de que…

…“teniendo siempre un ideal moral de mejoramiento, resulten invariablemente crueles. Y es porque las utopías prescinden de la existencia del mal como fuerza natural… De aquí que no existan hombres más crueles que aquellos que quieren hacen el mundo mejor de lo que es”.

Keyserling murió acabada la guerra mundial, tras haber sido arrinconado por el nazismo y después de huir del avance soviético. Escribe María Luz Morales:

“Recuerdo palabras suyas: ‘Cada uno debe vivir su propia vida, amar su propio amor, morir su propia muerte’. Me pregunto: ¿Era morir de hambre —literalmente— la muerte propia de este gran filósofo del vitalismo, príncipe de la inteligencia?”

Apasionante es también la semblanza de Víctor Català, esa gran dama de la novela catalana llamada Caterina Albert (1869-1966) que adopta un nombre masculino para propagar su obra literaria. Desde la España del presente, sorprende el empeño que pone un diario de Madrid, El Sol, en publicar a un autor/autora que escribe solo en catalán, algo desgraciadamente impensable hoy día. Morales será la encargada de la traducción. El relato de las dos mujeres discutiendo el minucioso traslado de cada término al castellano es otra auténtica genialidad literaria.

María Luz Morales demostró algo que muy pocos hombres han podido demostrar en el periodismo español. Que, partiendo de la cultura y no de la política, se puede llegar a ser muy influyente en la vida pública. La guerra interrumpió abruptamente su brillante carrera y, durante el franquismo, se refugió en la soledad de la escritura. Aunque la democracia la rehabilitó como periodista, la muerte volvió a interrumpir, ya definitivamente, la que todo indica que podía haber sido una de las periodistas más brillantes del siglo XX. Al menos eso indican todos los indicios rescatados, con minuciosidad de arqueólogo, por la editora María Ángeles Cabré.

—————————————

Autora: María Luz Morales. Título: Alguien a quien conocí. Editorial: Renacimiento. VentaAmazonFnac y Casa del Libro.

4.5/5 (2 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)

Juan Carlos Laviana

Fundador, en compañía de otros, del diario El Mundo en 1989. Director adjunto durante 26 años. Columnista de La Nueva España. Autor de Los chicos de la Prensa (Nickel Odeon, 1996). Última obra: La otra crónica de España (1939-2015), un recorrido en imágenes por la historia reciente de España en 6 volúmenes. @j_c_laviana

Ver más publicaciones

Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas:

  • Toda alusión personal injuriosa será eliminada.
  • No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • Zenda no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Notificar por email
Notificar de
guest

3 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricarrob
Ricarrob
10 meses hace

Los puntos de vista pueden diferir y, de hecho, difieren. El mío es que, acercándose mucho la opinión a la de usted, sr. Barrero, me refiero al insigne Lorca, lo único que ha hecho el sr. Margallo es cargar la munición contra la derecha (que conste que yo no lo soy, no me considero de ningún partido político existente en España). ¡Qué estúpido! Llega a un nivel de cretinismo solo parangonable con el zapaterismo. ¡Todo un artista al echar piedras contra su propio tejado!

Apate de la munición que usted ha disparado, sr. Barrero, no deja de ser la opinión o las expresiones de una sola persona. No achaque usted dicha opinión particular a todo un colectivo. Dejemos que en España pueda haber una derecha civilizada ya que no existe una izquierda civilizada. Es como querer ampliar las acciones del sr, Koldo a todo el colectivo de izquierda. ¡Claro que la derecha tiene sus puntos negros y sus estúpidos! La izquierda también. Como decían antes los antiguos: y en mi casa a calderadas.

Gente como usted, sr. Barrero, contribuyen cada vez más en España a una polarización extrema que nos perjudica a todos. Su artículo es lícito siempre que achaque la opinión vertida solamente a una persona, a un cretino.

Felix Arellano
Felix Arellano
10 meses hace

Uno no sabe si Lorca fue partidario de una dictadura militar, lo que parece claro es que era anticomunista. Dentro del contexto de polarización extrema que nos rodea, que Margallo subrayara algo que es poco conocido (que Lorca no era de izquierdas, pese a que su figura haya sido secuestrada por la izquierda), es un hecho a apoyar. La vida intelectual de la España de los años 30 no era una de rojos y azules, buenos y malos. Se conocían entre ellos independientemente de sus ideas y hubo héroes y canallas en ambos bandos

Josey Wales
Josey Wales
10 meses hace

La legitimidad republicana se la cargó el PSOE y el PCE cuando se alzaron en armas en 1934 y cuando alcanzaron el poder en 1936 con pucherazo, secuestros de actas, amenazas y piquetes en los colegios electorales, y con un resultado invalidado por el Tribunal de Garantías Constitucionales (equivalente a nuestro Tribunal Supremo). La legitimidad republicana se la cargó la izquierda revolucionaria con cientos de huelgas, asesinatos, quema de iglesias y colegios religiosos, descarrilamiento de trenes, robos, palizas y bombas desde 1931 a 1936. La legitimidad republicana se la habían cargado los pistoleros de Indalecio Prieto cuando fueron a sacar de su casa, para matarlo, a Gil Robles; y al no encontrarlo, se cargaron a Calvo Sotelo. Las checas que montaron el 19 de julio y las listas de personas a eliminar no fueron una improvisación.

Mi gratitud a los alzados, a los caídos por Dios y por España, contra los criminales rojos. Mi gratitud a Franco por haber puesto las bases del desarrollo español, por la Seguridad Social, por la sanidad y educación universal y gratuita, por el seguro de paro y de invalidez, por la pensión de jubilación, por las universidades públicas, por la electrificación y alcantarillado a las zonas rurales, por las becas, por las viviendas de protección oficial, por las pagas extra, por la industrialización, por la elevación del nivel de vida, por la erradicación del analfabetismo, la extensión de la vacunación, por la seguridad y la libertad que conocí de niño (y hoy no tienen mis hijos) cuando podía andar sin temor por cualquier lugar y dejábamos las puertas de la casa abiertas de par en par todo el día, por las cajas de ahorro y el crédito barato con el que mis padres compraron su primera vivienda y su primer coche, etc. Gracias, Franco, de parte de un nieto de republicanos.

suscríbete a nuestra newsletter

Recibe cada semana una selección de los mejores contenidos de la web, ¡No te lo pierdas!

[contact-form-7 id="6d737e1" title="Formulario de newsletter"]