Deprecated: Methods with the same name as their class will not be constructors in a future version of PHP; GDLR_Import has a deprecated constructor in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/goodlayers-importer/goodlayers-importer.php on line 28
Contra la estupidez - Zenda
Warning: is_dir(): open_basedir restriction in effect. File(/usr/share/nginx/html/wp-content/plugins/wpdiscuz/themes/default) is not within the allowed path(s): (/var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/:/tmp/) in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/wpdiscuz/forms/wpdFormAttr/Form.php on line 157

Contra la estupidez

Umberto Eco ha sido un renovador. Cuando en 1980 publicó El nombre de la rosa, situó la literatura de género, la novela histórica en este caso, en una categoría literaria de la que los academicistas de moda la habían desterrado en aras de una novela formalista y experimentadora. Esa fecha marcó la aparición en varios...

Umberto Eco ha sido un renovador. Cuando en 1980 publicó El nombre de la rosa, situó la literatura de género, la novela histórica en este caso, en una categoría literaria de la que los academicistas de moda la habían desterrado en aras de una novela formalista y experimentadora. Esa fecha marcó la aparición en varios países, también en España, de una narrativa histórica y de investigación criminal que han cultivado desde entonces escritores de calidad, cuyo gran mérito ha sido recuperar el placer por la lectura. Umberto Eco llevó a cabo esa renovación desde el prestigio y los conocimientos que le aportaban su trabajo de profesor de semiótica en la universidad de Bolonia. Desde esa cátedra universitaria impulsó su vertiente de investigador, con títulos como Apocalípticos e integrados, Tratado de semiótica general, Lector in fábula o Los límites de la interpretación, que son algunos de sus libros más reconocidos entre los más de cincuenta que llegó a publicar.

Pero junto a esa vertiente literaria y académica, Umberto Eco ha sido también un magnífico divulgador del conocimiento, de las ciencias humanísticas y del pensamiento crítico. Desde joven estuvo vinculado a los medios de comunicación, y escribió en la prensa con regularidad artículos que suponen un riguroso análisis de las contradicciones de nuestro tiempo. En esa línea se sitúa este libro titulado De la estupidez a la locura, que él mismo preparó para su publicación unos meses antes de que falleciera de cáncer el 19 de febrero del año pasado.

"Entre temas en apariencia dispares, este libro tiene una línea coherente de pensamiento. Su objetivo es desenmascarar las contradicciones del pensamiento líquido que caracteriza la sociedad actual."

El libro está compuesto por una selección de artículos aparecidos previamente en la prensa, que están ordenados temáticamente en catorce apartados. Son textos breves, de un par de páginas cada uno, en los que aborda temas como Internet, los medios de comunicación, la cultura on line, el racismo, la filosofía, la política o la educación. Él mismo los califica como “Crónicas para el futuro que nos espera”. Un libro que se refiere así al futuro, con el título “De la estupidez a la locura, podía hacer pensar que adopta un posicionamiento pesimista o apocalíptico, guiado por una actitud nostálgica del pasado. Pero nada está más lejos de la realidad. Umberto Eco sí se muestra crítico con comportamientos actuales que revelan la mediocridad y la estulticia. Por ejemplo, cita una encuesta realizada en Gran Bretaña según la cual una cuarta parte de los ingleses piensan que Churchill, Gandhi y Dickens son personajes de fantasía y, por el contrario, consideran que existieron realmente Sherlock Holmes y Robin Hood (pág. 56). El dato no le lleva a despotricar sin más contra la ignorancia, sino a analizar las causas, a explicar los componentes sociales de esa situación y a reivindicar a partir de ahí la necesidad del conocimiento del pasado para aprender del magisterio de la Historia. Porque ya se sabe que la Historia se repite dos veces, la primera en forma de tragedia y la segunda en forma de farsa.

Entre temas en apariencia dispares, este libro tiene una línea coherente de pensamiento. Su objetivo es desenmascarar las contradicciones del pensamiento líquido que caracteriza la sociedad actual, según la expresión inventada por Bauman. El paso de la modernidad al posmodernismo ha supuesto el fin del pensamiento que buscaba en el mundo orden y sentido. En su lugar se ha impuesto la reinterpretación lúdica de la vida, la visión irónica y un cierto nihilismo hacia el presente. Para entender algunas consecuencias de este cambio es bueno leer a Umberto Eco. Porque su pensamiento es crítico; no es condescendiente con la estupidez; sabe combinar la amenidad con el rigor; es ingenioso; y, sobre todo, hace pensar, que es el mejor camino para superar esos síntomas de fatuidad y de locura que detecta en nuestro tiempo.

Autor: Umberto Eco. Título: De la estupidez a la locura Editorial: Lumen. 2016. Páginas: 498 Venta: Amazon y Fnac

5/5 (1 Puntuación. Valora este artículo, por favor)

J. L. Martín Nogales

Profesor de Literatura y director de la UNED en Pamplona. Dirijo el premio Mario Vargas Llosa NH de Relatos. He publicado la selección y el prólogo de los libros de artículos de Arturo Pérez-Reverte, así como varios volúmenes sobre la novela y el cuento contemporáneos: entre otros, Cincuenta años de novela española, Los cuentos de Ignacio Aldecoa, Artículos literarios en la prensa (1975-2005) y la antología El cuento español. 1975-1990, que fue editada en español, inglés y alemán. He publicado tres novelas: La mujer de Roma (Ediciones B), que ha sido editada en España, Latinoamérica e Italia; Herederos del paraíso (Ediciones B). @jlmartinnogales y El faro de los acantilados (Anaya).

Ver más publicaciones

Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas:

  • Toda alusión personal injuriosa será eliminada.
  • No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • Zenda no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Notificar por email
Notificar de
guest

5 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Rafael Marín
Rafael Marín
1 año hace

La verdad es que es un artículo muy repetitivo y que no dice NADA de la novela como hecho narrativo. ¿Qué hay de la imaginaria biblioteca que es un mapamundi?

Ricarrob
Ricarrob
1 año hace

Yo recuerdo haberlo leìdo, la primera vez, sobre el 85 `o el 86. Y recuerdo estar de baja, con gripe y recuerdo haberlo leído compulsivamente en tres enfebrecidos días. También una de mis mejores lecturas, una y otra vez después de aquella. Cada vez que lo vuelvo a leer me sorprende con nuevos matices.

Cuando he leído lo que ha escrito usted sobre «Cómo escribir una tesis» me ha recordado al inefable, al divino, al infatigable y resistente dueño de la biblioteca perfecta, promocionada por Zenda, en la que no creo que estén estos dos libros: ni «El Nombre de la Rosa» ni «Cómo escribir un tesis».

Estupendo artículo. Saludos.

William Valencia
William Valencia
1 año hace

Comentarios muy personales y pertinentes, aunque podría haber sido más profundo. Y sí,Umberto Eco, excepcional, maravilloso, erudito, sin ser empalagoso, debería ser premio Nobel de literatura.

Devora
Devora
1 año hace

Gracias por este artículo, Eduardo Martínez Rico.
Soy Devora Pascual de República Dominicana, recién termine mi sublime tiempo de lectura de El Nombre de las Rosas de Umberto Eco y al igual que usted, creo que es una obra difícil de leer e interpretar con mucho latín y otras cosas, pero es un libro muy enriquecedor de cerebros.
En esta obra aprendí el arte de jardinear mi propia vida.
Pienso que me hubiera gustado besar el cerebro de Umberto Eco.

Luisa
Luisa
1 año hace

Totalmente d acuerdo
Yo todos los años en algún momento vuelvo a leerlo al igual que Sinhue d Waltari,y siempre «hay algo nuevo» junto a lo subrayado que en un momento dado me gusto!

suscríbete a nuestra newsletter

Recibe cada semana una selección de los mejores contenidos de la web, ¡No te lo pierdas!

[contact-form-7 id="6d737e1" title="Formulario de newsletter"]