Deprecated: Methods with the same name as their class will not be constructors in a future version of PHP; GDLR_Import has a deprecated constructor in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/goodlayers-importer/goodlayers-importer.php on line 28
La consagración de un novelista posmoderno - Zenda
Warning: is_dir(): open_basedir restriction in effect. File(/usr/share/nginx/html/wp-content/plugins/wpdiscuz/themes/default) is not within the allowed path(s): (/var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/:/tmp/) in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/wpdiscuz/forms/wpdFormAttr/Form.php on line 157

La consagración de un novelista posmoderno

El nuevo individualismo, el debilitamiento de los vínculos humanos y el languidecimiento de la solidaridad están grabados en una de las caras de la moneda cuyo reverso lleva el sello de la globalización negativa (Bauman, 2007, p. 40). Bauman sentía un compromiso y una responsabilidad por las elecciones humanas con el fin de dar forma...

La llamada «era de la posmodernidad» enmarca y aglutina la búsqueda de identidad del ser humano en un mundo globalizado y capitalista. Según Zygmunt Bauman, pensador, sociólogo, filósofo y ensayista polaco de origen judío (Poznań, 1925 – Leeds, 2017), formamos parte de un cuerpo social desde que existe la comunidad en toda la historia de la humanidad en la que continuamente nos exponemos de cara al público. La noción de sociedad «líquida» se perfiló con Bauman en el paradigma de la posmodernidad, por medio de la cual entraban en crisis las «grandes narraciones», que creían aplicar un modelo de orden al mundo y se reinventaba el pasado de forma irónica y lúdica desde ciertas posturas nihilistas. Bauman siempre fijó sus objetivos en los problemas de nuestro tiempo, en todo aquello que afecta al individuo y la comunidad.

El nuevo individualismo, el debilitamiento de los vínculos humanos y el languidecimiento de la solidaridad están grabados en una de las caras de la moneda cuyo reverso lleva el sello de la globalización negativa (Bauman, 2007, p. 40).

Bauman sentía un compromiso y una responsabilidad por las elecciones humanas con el fin de dar forma y sentido a lo que realmente preocupa a la humanidad. Indagó en la “identidad” propia de estos tiempos como unicidad o “proyecto vital”, dentro de un marco de esfuerzos personales y sociales, y apostó siempre por lo auténtico en una sociedad donde impera el individualismo y el aislamiento.

La asombrosa fragilidad de los lazos humanos, la sensación de inseguridad que esa fragilidad inspira y los deseos contradictorios que esa sensación concita al hacer que, por un lado, queramos ajustarlos más, pero, por el otro, queramos dejarlos sueltos… (Bauman, 2018).

"El planteamiento del libro obedece a unas inquietudes manifestadas por el autor cuando emprendió el estudio analítico de las cinco primeras novelas, al que, posteriormente, incorporó en 2021 la sexta novela, Poeta en Madrid"

Del amor líquido en las novelas de Justo Sotelo es un ensayo de Patrick Toumba Haman con una llamativa portada de colores rojos y grises, que da paso a un prólogo firmado por el catedrático de literatura Javier del Prado, en el que apunta que “Justo Sotelo es un escritor muy inteligente, y también lo es su ensayista, por lo que al final el amor líquido se convierte en sólido a través de la educación, la cultura, el arte, la literatura y el propio amor en sí mismo, con mayúsculas” (p.15). El prologuista no intenta demostrar el tránsito del amor líquido al sólido, o viceversa, sino que apela al lector a la hora de interpretarlo. Un análisis exhaustivo subyace en este prólogo con referencias y alusiones al tematismo franco ginebrino y al simbólico. El lector se enfrentará a los temas principales de las novelas de Sotelo a través de una referencialidad histórica y espacial.

El planteamiento del libro obedece a unas inquietudes manifestadas por el autor cuando emprendió el estudio analítico de las cinco primeras novelas (La muerta lenta, 1995, Vivir es ver pasar, 1997, La paz de febrero, 2006, Entrevías mon amour, 2009, y Las mentiras inexactas, 2012), al que, posteriormente, incorporó en 2021 la sexta novela, Poeta en Madrid, recién publicada.

"Un ensayo de crítica literaria con un tono desenvuelto, intelectual y analítico. El lector que se adentre en este ensayo se va a encontrar una edición cuidada y muy bien elaborada"

La agilidad con la que enhebra el autor los argumentos sólidos para corroborar su tesis nos muestra que está sustentada por datos evidentes, fiables, empíricos y contrastables a lo largo de las seis novelas de Justo Sotelo. En su discurso aporta suficiente información para demostrar el tránsito del amor líquido al sólido en los personajes de las novelas estudiadas. Valora, desentraña y juzga de forma fehaciente la forma de actuación de estos basándose en la teoría de Bauman. Su visión personal queda recortada por la concepción de “amor líquido” para hacer frente a la sociedad posmoderna. El autor detalla y estudia en profundidad “un viaje literario, a través de los textos de Justo Sotelo y el de todos los lectores, con su semántica textual, su simbología arquetípica y su referencialidad material, social”, como expresa el prologuista Javier del Prado (p.16).

Merece la pena destacar cómo la Editorial Bartleby se ha lanzado a publicar esta obra de un profesor investigador camerunés que, gracias a su consolidada actividad investigadora y educativa en Camerún, expresa con rigor y exhaustividad, el amor en todas sus facetas a lo largo de las novelas de Sotelo en este volumen, bien estructurado y configurado en ocho capítulos que se completan con una amplia y detallada bibliografía. Un ensayo de crítica literaria con un tono desenvuelto, intelectual y analítico. El lector que se adentre en este ensayo se va a encontrar una edición cuidada y muy bien elaborada.

"Como escritor posmoderno, Sotelo rompe en sus novelas las fronteras de la ficción y la realidad insertando como premisa la textualidad ontológica del mundo, es decir, sus textos se engarzan en la realidad como texto"

El autor se apoya en varias herramientas metodológicas como la semiótica, la sociocrítica y la temática textual para argumentar con maestría su discurso. Patrick Toumba Haman pasa del método científico que empieza siendo deductivo hasta el inductivo o incluso empírico. La primera parte del libro es una reflexión de los vínculos existentes y las relaciones sentimentales de los protagonistas que conducirá al lector a indagar en las tramas de cada una de ellas del mismo modo que lo hace el autor desde el segundo capítulo hasta el sexto:

Las conexiones son «relaciones virtuales». A diferencia de las relaciones de viejo cuño (y no digamos ya de las relaciones «con compromiso» o de los compromisos a largo plazo), parecen estar hechas a medida de un escenario de vida moderna líquida donde se supone que las «posibilidades amorosas» (y no solo las «amorosas») vienen y van (a una velocidad cada vez mayor y en multitudes que nunca merman), se ahuyentan en estampida unas a otras del escenario, y gritan más fuerte que sus rivales, prometiendo «llenarte y satisfacerte más» (Bauman, 2018).

El autor analiza el contexto de vida y las relaciones sentimentales entre los personajes como encarnaciones “comunes, agudas, sentidas y problemáticas de la ambivalencia”. El enfoque del tema se centra en el concepto del amor y desamor en cada novela. Lo líquido impera en nuestra sociedad proporcionando una fractura de identidad en las relaciones amorosas, lo que supone crear nuevos valores y olvidar las relaciones sociales, políticas y sentimentales que se establecieron en la modernidad “sólida”. Toumba Haman realiza un análisis desde la Teoría Textual donde el texto analizado constituye la diégesis. Lo que intenta es descubrir “el funcionamiento texto/signo como estructura y sistema, a través del análisis” (p.23). La deconstrucción del sujeto y la realidad, el fin del tiempo y de la historia lineal, la ironía y la parodia intertextual, el ocaso de la utopía, el pastiche como herramienta estructural, etc. Como escritor posmoderno, Sotelo rompe en sus novelas las fronteras de la ficción y la realidad insertando como premisa la textualidad ontológica del mundo, es decir, sus textos se engarzan en la realidad como texto, donde la intertextualidad es la única referencia posible. La realidad de sus novelas se desvanece, se diluye hasta convertirse en un simulacro, una nueva forma de percibir la realidad, una mirada donde se aprecian los procedimientos que definen su escritura fragmentaria, la hibridación genérica, la intertextualidad o la autoficción y de esa forma se plasman a través de diferentes voces narrativas o simplemente la propia voz del narrador.

"Toumba Haman indaga en la sociedad que plantea Sotelo, en las relaciones y en los grupos de intelectuales a los que pertenecen sus personajes"

La necesidad de reflexión alcanza su punto álgido en la segunda parte, es decir, en el octavo y último capítulo del libro. Toumba Haman concluye que en todas las novelas se perfilan y definen las relaciones sentimentales de los personajes y, a su vez, se crean mundos paralelos y redes temáticas del mundo. Nos acerca al “efecto de realidad” de Baudrillard para plantear una teoría social y política que subyace en la producción novelística de Justo Sotelo. Eso supone acercarse a las influencias que ejerce la sociedad tecnológica y de la información a la era en la que vivimos y que, sin duda, de forma objetiva Justo Sotelo nos conduce a ellas a través de la ficción. Toumba Haman encuentra un paralelismo entre la vida del autor y la de sus personajes. La obra narrativa del autor en sus novelas está íntimamente relacionada y se desenvuelve en buena medida en Madrid. Toumba Haman indaga en la sociedad que plantea Sotelo, en las relaciones y en los grupos de intelectuales a los que pertenecen sus personajes.

Justo Sotelo es “un autor creíble y coherente” (p.126), expresa en sus conclusiones el autor para reafirmar esa narrativa equilibrada que le caracteriza en cuanto a forma y contenido. Por un lado, las dos primeras novelas de Sotelo, La muerte lenta (1995) y Vivir es ver pasar (1997), forman según Patrick Toumba Haman un dúo perfecto en el que estudiar una época concreta, en este caso, la situación de España tras la muerte del dictador, es decir, lo acontecido a finales del S. XX. Sin embargo, la trayectoria literaria a partir de 2006 cambia cuando Sotelo publica su tercera novela, La paz de febrero, ya que adopta su punto de vista diferente ante los hechos históricos. Arrancar con la manifestación en Madrid de febrero de 2003 contra la Guerra de Irak como sucede en esta novela supone abrir el abanico ante lo universal y centrar su atención, posteriormente, en el protagonista y sus relaciones sociales.

"Según avanzamos en la lectura de las novelas nos damos cuenta de que Sotelo escribe en todas ellas desde su época actual, con relación a la evolución de su propia vida"

Según Habermas, J. (1999), la sociedad, como mundo vital, es una red de cooperaciones mediadas por la comunicación, en particular el lenguaje. Bauman analiza las interacciones humanas, al hombre y su historia y observa los aspectos que tradicionalmente han permanecido más bien estables a través del tiempo y que, sin embargo, en el XXI son continuamente cambiantes e inestables. Del mismo modo que ellos centraron su atención en lo social, el mapa trazado por Sotelo en la existencia humana se centra en la felicidad, tema que se explica a través de lo líquido en nuestra sociedad. Una literatura urbana es la que define la escritura de Sotelo y sobre la que Patrick Toumba Haman afirma que sea cual fuere el escenario donde se desarrolle la acción, el autor estudiado siempre se adentra en lo humano, en el alma de todos sus personajes, en sus vivencias y en sus entrañas. El amor inunda las seis novelas a través del momento histórico en que se desarrollan y, además, se enclavan en la realidad que vive el novelista. Según avanzamos en la lectura de las novelas nos damos cuenta de que Sotelo escribe en todas ellas desde su época actual, con relación a la evolución de su propia vida.

Los lectores estamos ante un ensayo oportuno que analiza las novelas de Sotelo donde el hombre se cuestiona la identidad, la ética, la globalización, el individuo, el trabajo, la utopía, el arte, el amor y la muerte, cuestiones que, tanto a Bauman como a Sotelo siempre les han interesado. El poder se considera una red dinámica dentro del escenario social y se organiza en cadena tal y como lo consideraba Michel Foucault. Las relaciones de poder están influenciadas y relacionadas con el sexo tal y como Foucault lo describió en su libro La voluntad de saber; todo tipo de poder en cierto modo entraña infidelidades que atañen al hombre y más si uno se sumerge en la literatura donde interactúan lector-texto-autor. Así Umberto Eco aportó la idea de «Lector Modelo» para reconstruir e interpretar los textos y «Lector implícito» como aquel que sienta la obra del autor dentro de sí. La era de la posmodernidad está ligada al conflicto del propio ser humano que incesantemente busca su identidad en un mundo globalizado y capitalista.

"La privacidad, el individualismo, el yo, el consumismo, nuestra identidad laten en nuestra sociedad urbana contemporánea y poco a poco se van difuminando las diferencias étnicas, sociales y culturales"

El lector accede a dejar en suspenso hasta el final las preguntas y los juicios, mientras recoge múltiples ideas por el camino sobre el amor líquido que plantea Patrick Toumba Haman en la narratividad de Justo Sotelo. Surge una época de simulación donde la primacía la tienen los signos, los códigos y los modelos que nos plantea Sotelo en su producción novelística y Patrick Toumba Haman recoge, analiza y define como el amor líquido en cada uno de ellos.

Es necesario “reinventarse el mundo de modo permanente”, como se refleja en el prólogo del libro de Bauman Los retos de la educación en la modernidad líquida. La privacidad, el individualismo, el «yo», el consumismo, nuestra identidad laten en nuestra sociedad urbana contemporánea y poco a poco se van difuminando las diferencias étnicas, sociales y culturales conforme pasan las generaciones.

BIBLIOGRAFÍA

– (2007). Tiempos Líquidos. Barcelona: Tusquets.

– (2009). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.

– (2018). Amor líquido. España: Ediciones Paidós

—————————————

Autor: Patrick Toumba Haman. Título: Del amor líquido en las novelas de Justo Sotelo. Editorial: Bartleby. Venta: Todos tus libros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.

5/5 (4 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)

Almudena Mestre Izquierdo

Almudena Mestre Izquierdo es Licenciada en Psicología UAM (Madrid) y Máster en Estudios Literarios UCM (Madrid).

Ver más publicaciones

Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas:

  • Toda alusión personal injuriosa será eliminada.
  • No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • Zenda no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios

suscríbete a nuestra newsletter

Recibe cada semana una selección de los mejores contenidos de la web, ¡No te lo pierdas!

[contact-form-7 id="6d737e1" title="Formulario de newsletter"]