Deprecated: Methods with the same name as their class will not be constructors in a future version of PHP; GDLR_Import has a deprecated constructor in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/goodlayers-importer/goodlayers-importer.php on line 28
El Quevedo bueno - Zenda
Warning: is_dir(): open_basedir restriction in effect. File(/usr/share/nginx/html/wp-content/plugins/wpdiscuz/themes/default) is not within the allowed path(s): (/var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/:/tmp/) in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/wpdiscuz/forms/wpdFormAttr/Form.php on line 157

El Quevedo bueno

El pop ya no está en el estadio, sino en el urinario: la experiencia compartida no es el espectáculo, sino la abyección. Eloy Fernández Porta, Afterpop: La literatura de la implosión mediática Como es natural, en esta época acelerada, líquida y contagiosa, las estructuras sociales se han transformado y, en consecuencia, las formas y los...

El pop ya no está en el estadio, sino en el urinario: la experiencia compartida no es el espectáculo, sino la abyección.

Eloy Fernández Porta, Afterpop: La literatura de la implosión mediática

El pasado mes de marzo, un queridísimo amigo, exaltado por mi título de filólogo hispánico —o, mejor, graduado en Lengua Española y sus Lites, que yo también soy joven—, me gritó desde el asiento trasero de un Alfa Romeo con la música a todo trapo: “Mira, Guille, el Quevedo bueno”. Me reí, claro. Lo que no sabía es que yo, callaíto, callejero y universitario, iba a estar de acuerdo con él unos cuantos meses después.

Como es natural, en esta época acelerada, líquida y contagiosa, las estructuras sociales se han transformado y, en consecuencia, las formas y los formatos culturales. Por ese motivo, es imprescindible poner mucha atención en el efecto que determinados fenómenos tienen en el espectador y cómo se relacionan con su realidad; es la única manera tanto de acercar posturas como de contextualizar ciertos acontecimientos en el ámbito de la creación.

"Hay momentos en los que, por debajo de todo componente técnico, parece haberse olvidado la voluntad comunicativa; las diferencias cosméticas no implican distancia en la gestación de las ideas estéticas"

Cuando atendemos a la historia de la creatividad, sea cual sea su recinto, no requiere mucho esfuerzo notar que sus formas no se caracterizan por la rigidez ni la autonomía. Todo lo contrario: el dinamismo, el diálogo, las filtraciones y la “viralidad” (acepcióneme esta a lo carca o a lo moderno) enriquecen el resultado. Este ocupará un lugar en la constelación, revelando así la complejidad del ser humano, incluso en su estadio más ignorante.

Hay momentos en los que, por debajo de todo componente técnico —la voz, el sonido, la escritura, el encuadre, el marco, etc.—, parece haberse olvidado la voluntad comunicativa; las diferencias cosméticas no implican distancia en la gestación de las ideas estéticas. Esto es lo que sucede con la “música urbana” (la mala, para el compadreo), contrapuesta a la “música a secas” (la buena, para entenderlos), cuyo valor ahora radica, al parecer, en la perfección vocal, en la cantidad de músicos que aparecen en el escenario o en la “pureza” ancestral.

Repudiamos la voz grave y autotuneada del Quevedo bueno y enseguida nos creemos sus desafinos fake, producto de una viralidad que le achacamos como si de algo negativo se tratase. Ah, pero donde esté el “Conde Crápula”, que se quite lo bailado, porque es cosa de poetas, coronillas y bombines, el compromiso de una generación pesaíta, milonguera y parasitaria.

"Quevedo y Bizarrap en ningún caso se han propuesto dividir a las masas, sino afectar generacionalmente a quienes están al otro lado"

De esta forma, la calidad musical de la pieza recae, sobre todo, en la letra y en el tipo de espectador a quien va dirigido. Las nuevas generaciones de creadores, pese a su afán de ampliar el uso del lenguaje y su intencionalidad, arriesgándose con la “bajocultura” por bandera, son repudiados por aquellos catastrofistas, capaces de activar el clickbait (“Quevedo: qué tecla ha tocado un canario de 20 años para crear (con ayuda de Bizarrap) la canción más escuchada del mundo”) y al mismo tiempo declarar que “nos estamos dejando manejar por la dictadura del algoritmo y por los espejismos de la viralidad y sus progresiones geométricas”.

La gorra, el autotune o la edad no son, sin embargo, una forma de lanzar una granada al legado de Mahler (recuerdo ahora aquel capítulo de Doctor en Alaska donde Chris Stevens, en su ensoñación, luchaba angustiado por las influencias), sino de superar lo petrificado y superar las metáforas, al mismo paso que avanza la tecnología, la sociedad y las generaciones, aunque no sepamos aún hacia dónde, constantes, más allá de la muerte.

Quevedo y Bizarrap en ningún caso se han propuesto dividir a las masas, sino afectar generacionalmente a quienes están al otro lado. Podemos criticar, desde la pureza, muchos de los contenidos, pero no debemos dudar de su capacidad dinamizadora: la reflexión acerca del fenómeno cultural de la EMD o del trap, el debate sobre los medios, el juicio de lo artístico y, sobre todo, la capacidad para situar la performance en el centro del escenario.

"Pero no solo se pone de relieve la artificiosidad del trabajo creativo, sustentado en una realidad convertida en relato, sino también la honestidad, capaz de encajar con el público desde el autorrelato"

Es evidente que el canario (Quevedo, el bueno, Pedro) no es un poeta barroco, y que rima una con una para cuadrar el ritmo propuesto por la agitada y neurótica electrónica del dale, Biza, párteme la pista; sin embargo, el valor no reside en la elección de la palabra, sino en la intencionalidad, en el uso esquelético, básico y arbitrario de la misma. Y es que la palabra no solo es significativa como mensaje estético descodificable, sino que también es un acto de habla. Puede parecer que Quevedo sexualiza y objetiviza a la mujer (sin ánimo de lucro, Ismael Serrano vs. Pedro: “‘Déjate de historias, súbete ahí, y cántame una de Silvio’. / ‘Solo si me das un beso’, y todos cantaron conmigo”; “En privado me pedía que le diera un concierto. / Le dije que por meno’ de un beso no canto”); pero en el conjunto de su actuación, en la que se incluye también como elemento ficcionable su propia voz, ausente en directo, se somete precisamente a esa artificiosidad y basa su puesta en escena en la ambigüedad, en una ironía que inquieta a toda una generación.

Pero no solo se pone de relieve la artificiosidad del trabajo creativo, sustentado en una realidad convertida en relato, sino también la honestidad, capaz de encajar con el público desde el autorrelato. En otras palabras, lo real, desde un afán performativo, se acoge a unas convenciones, pero al mismo tiempo surge de forma espontánea desde las vivencias individuales y es capaz de filtrarse entre los receptores.

Cantar significa representar y construir al protagonista de su canción, jugando con la realidad material de su cuerpo, que produce un sonido físico, que desborda las limitaciones formales de la representación, ya nos lo había enseñado Simon Firth. Crear empieza por quien crea y sigue con la búsqueda de la aceptación de quien consume; la insolencia de quien escenifica, sin renunciar necesariamente a la jactancia para seguir vendiendo un producto (“poderoso caballero / es don Dinero”), hace que nos integremos en la construcción introspectiva de una canción que es mucho más que una canción.

"La presencia constante tanto del cuerpo como de la palabra desenfocada, fácilmente rimada, imprime la necesidad de analizar y redefinir los protocolos identitarios de la creación y de la recepción"

Mi amigo, a quien puse al corriente de que iba a servirme de pie para escribir alguna rima fácil, me volvió a escribir algo muy sabio ante mi habitual miedo a la página en blanco, al error: “Tanto el quevedo bueno, coomo el clásico / Pueden espeae3 / Esperar” [sic]. Me daba cuenta, entonces, de que al reclamar la artificiosidad de las palabras y de la situación comunicativa, se puede observar el contraste entre la rareza y el entendimiento, cuestionando al mismo tiempo las restricciones de tipo clásico o romántico —en el sentido más estricto de los términos— impuestas por la cultura boomer.

El disfrute, ajeno a priori a todo gesto político y progresista (desde luego, la comparación de Sergio Garcés, 27 años, entre Quevedo —recuerden, el bueno— y Plácido Domingo no fue muy acertada), la insistencia en el teteo y la renovación de lugares comunes, como los festivales, con sus fuentes (des)autorizables, contribuyen a la construcción identitaria de una generación y de los problemas que ello supone. Y son los creadores quienes enfatizan la necesidad de construir imágenes como respuesta a la instantaneidad de nuestro presente. La presencia constante tanto del cuerpo como de la palabra desenfocada, fácilmente rimada, imprime la necesidad de analizar y redefinir los protocolos identitarios de la creación y de la recepción.

"En toda forma cultural contemporánea, en su propia corporalidad representada, se aglutinan identidades reales que producen una experiencia en los límites"

Quevedo es a la vez un cuerpo y una estética. Su pertenencia a la era de la digitaliazción, de la red, de lo social, de lo híper y de lo trans, favorece que, a partir de su exhibición pública, pueda poner a su persona en un mismo plano de exposición que el de sus creaciones. Esa dimensión física es la que produce el efecto en el espectador, la comprensión de un nuevo modo de hacer: no solo es un fenómeno que implica componer musical y escrituralmente una canción, y sus actuaciones específicas, sino también a sus receptores y, con ello, a un contexto en el que lo público posee una considerable influencia sobre la autoconsciencia cognitiva de unos consumidores que desean pertenecer, quedarse.

La BZRP Music Sessions Vol. 52, colectivizada por una sociedad cada vez más globalizada, encaja en las narrativas contemporáneas, en los repertorios expresivos; y, al mismo tiempo, sus escenificaciones, las poses y los gemidos, carentes de algunos componentes esenciales de la música, reinterpretan su propia expresividad en busca de la participación de unos espectadores que deben proyectar en la imagen sus propias historias directa o indirectamente.

No parece fácil, pero debemos abrir las puertas a nuevas sensibilidades, incluso a aquellas que aborrecemos. En toda forma cultural contemporánea, en su propia corporalidad representada, se aglutinan identidades reales —e irreales— que producen una experiencia en los límites, interviniendo de manera directa en las expectativas y las conformaciones imaginarias del campo cultural.

"La aceptación favorece el encuentro, muestra la flexibilidad de la creación y hace de su inestabilidad de los recursos compositivos más básicos, desdibujando sus límites"

La reticencia sigue calando en una generación resentida, nostálgica (¡suéltennos el brazo!). De nada nos sirven las actitudes apocalípticas o paternalistas (sí, otra vez), la diversidad o la gastronomía, si no percibimos que nuevas formas culturales surgen como resultado de nuevas afecciones en contextos hiperconectados y posboomers, en los que tan solo los cuerpos permanecen, no su cuidado, como diría Quevedo (el clásico); que son, sin duda, una forma de equilibrar la impronta social y la construcción de la imagen-referente.

Lo “clásico” y lo “bueno”, funcionan; el capital cultural y simbólico sirve como garantía y la autocrítica y la revisión estética desde los ojos de quien mira no dejan de ser, al mismo tiempo, elementos de un mismo circuito. El featuring es posible. La aceptación favorece el encuentro, muestra la flexibilidad de la creación y hace de su inestabilidad de los recursos compositivos más básicos, desdibujando sus límites. Esas realidades, más artificiosas que nunca, son las que muestran temas como “Quédate”, demostrándonos que en la “canonización de la nada” se esconde lo estético, y que ello significa cambio.

Acabo con una confesión. Pocos días antes de escribir estas líneas, después del pasodoble típico de una boda —resulta que ya no somos tan jóvenes—, dando por perdido todo, fui yo quien gritó, exaltado, al otro lado de la pista: “Por fin, Miguel, el Quevedo bueno”. Y nos fuimos de una, empezamos a la una y con la nota rápido nos dieron las tres…

3.6/5 (28 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)

Guillermo Sánchez

Guillermo Sánchez Ungidos (Avilés, 1993) es investigador predoctoral en el Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Oviedo, donde realiza su tesis doctoral sobre los usos y las proyecciones de la teoría literaria en la ficción.

Ver más publicaciones

Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas:

  • Toda alusión personal injuriosa será eliminada.
  • No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • Zenda no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Notificar por email
Notificar de
guest

10 Comentarios
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Enrique Rull
Enrique Rull
2 años hace

Recomiendo las lecturas de Roger Scruton o Marc Fumaroli, lamentable artículo sobre un producto de consumo de un analfabeto bien asistido por genios del marketing, que de arte no tiene nada. «Algo tendrá si lo escuchan tantos» como corolario: algó tendrá Belén Esteban cuando la siguen tantos…vaya nivel el de Zenda, el populismo cultural.

Ricarrob
Ricarrob
2 años hace

Hoy no, sr. Mayoral. NO. De nuevo el relativismo absoluto. La evolución de las artes y la modernidad extrema tienen un límite. Y algunos pensamos en que hay comparaciones que sí son excluyentes. Comparar Las Meninas o La Pietá con el urinario de Duchamp, comparar a Debussy con el Chiquilicuatre, comparar la catedral de Jaén con los bloques habitacionales comunistas, comparar a Fray Luis de León con Luna Miguel… Si cojo mi zapatilla vieja, gastada y maloliente y la coloco en un museo de arte, ya es arte; si grabo el sonido de mi coche y cuatro ventosidades y lo edito en un blog de música, ya es música magistral; si derramo varios cubos de pintura, al azar, sobre un lienzo, ya me puedo comparar con Degás. Me niego a aceptar eso.

Además, hay algo que decantará todo esto, que dejará las cosas en su sitio: la perspectiva del paso del tiempo. Y nada de este desmadre relativista y deconstructor quedará. Todo pasa y, la deconstrucción, también.

Josey Wales
Josey Wales
2 años hace

Me alegro de ser un rancio y saber apreciar las diferencias entre un licor barato y un producto noble. Soy un facha peligroso, ¿qué le vamos a hacer?

Ricarrob
Ricarrob
2 años hace
Responder a  Josey Wales

Ya somos dos.

No ha estado muy acertado el sr. Mayoral insultando a bastantes lectores (en principio a dos) solamente con el título del artículo. Rancio, palabra que me recuerda al tocino pasado de fecha; quizás yo lo sea pero no es agradable escucharlo cuando lo que pienso es que tocino es el calificativo que merece quien insulta gratuitamente a los demás. Y el mundo evoluciona, no necesariamente para bien, le dejemos o no le dejemos los «rancios». ¡Evolucionemos! Hasta extinguir la belleza, extinguir el arte, hasta extinguirnos
a nosotros mismos, en una gran orgía posmoderna y deconstructora desenfrenada.

Josey Wales
Josey Wales
2 años hace
Responder a  Ricarrob

Tengo entendido que el caldo gallego se hace con unto, un tocino rancio. Y el queso fresco de mi pueblo, como más me gusta es cuando se ha puesto rancio, tras pasarlo por la sartén con un poco de aceite y perejil. Para saber, hay que estudiar.

Orestes
Orestes
2 años hace
Responder a  Josey Wales

Sr. Wales, el unto no es tocino rancio, de hecho el unto y el tocino son partes diferentes del cerdo, en Galicia le llamamos porco. Pero entiendo su confusión, supongo que en Misuri son más de comer mapache que cerdo.

Josey Wales
Josey Wales
2 años hace
Responder a  Orestes

Muchas gracias por la aclaración… Dejé Misuri cuando me fui con Bloody Bill: ni idea de lo que se comerá hoy. Mi comentario venía a decir que mejor ser un rancio que un fresco.

Ángel
Ángel
2 años hace

Santa Teresa JAMÁS compuso endecasílabos.

Don Nogales
Don Nogales
2 años hace
Responder a  Ángel

Dichoso el corazón enamorado
que en solo Dios ha puesto el pensamiento;
por él renuncia todo lo criado,
y en él halla su gloria y su contento.

Javier
Javier
2 años hace

Tome usted unas cuantas personas aborregadas, sumisas a lo mediocre y transfórmelos e n multitud a base de toneladas de estudiado marketing. Repita luego el mantra de que si algo gusta será por tanto valioso.
Tache de vetusto o rancio a quien discrepe de todo lo de arriba bajo pena de no querer ver la realidad de las cosas y, oh! el deslumbrante futuro.
Una vez se haya tejido está tela de araña, ya está lista la humanidad para no aplicar ningún límite crítico razonable, perder el norte e irse por el desagüe.

Y aún habrá que darles a todos las gracias por iluminarnos.

suscríbete a nuestra newsletter

Recibe cada semana una selección de los mejores contenidos de la web, ¡No te lo pierdas!

[contact-form-7 id="6d737e1" title="Formulario de newsletter"]