Deprecated: Methods with the same name as their class will not be constructors in a future version of PHP; GDLR_Import has a deprecated constructor in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/goodlayers-importer/goodlayers-importer.php on line 28
Vuelven las chicas yeyés (II): Marie Laforêt y mi amigo Eloy - Zenda
Warning: is_dir(): open_basedir restriction in effect. File(/usr/share/nginx/html/wp-content/plugins/wpdiscuz/themes/default) is not within the allowed path(s): (/var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/:/tmp/) in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/wpdiscuz/forms/wpdFormAttr/Form.php on line 157

Vuelven las chicas yeyés (II): Marie Laforêt y mi amigo Eloy

Si, entre todas ellas, Marie Laforêt ocupa un lugar preferente en el panteón de mis afectos, es porque además de ser partícipe de esa belleza y esa modernidad que el conjunto de las yeyés aportó a mis días tempranos, fue una de las primeras en tener la gentileza de grabar sus piezas en español. Eran...

Cuando era el niño más feliz del mundo en el Madrid de los años 60, las chicas yeyés buscaban lo más oscuro de los portales para dejar que el novio les robase un beso sin dar pie a que ningún vecino las llamase “indecentes” u otra cosa peor. Pero su iridiscencia era tan grande que siempre las acababa por delatar. De hecho, el proverbial color de sus atuendos hacía tambalearse al mundo adulto, de personas decentes e indecentes, pero siempre gris. Inexorablemente gris, si no lo iluminaba con su desenfado una chica yeyé. Y todavía es ahora cuando el protagonismo de aquellas jóvenes en aquel tiempo fue tan notorio que, si en una historia del amado siglo XX leyésemos en un epígrafe “Los años yeyés”, todos daríamos por sentado que el texto subsiguiente habría de referirse a los felices 60. Felices, en gran medida, por las chicas yeyés.

Si, entre todas ellas, Marie Laforêt ocupa un lugar preferente en el panteón de mis afectos, es porque además de ser partícipe de esa belleza y esa modernidad que el conjunto de las yeyés aportó a mis días tempranos, fue una de las primeras en tener la gentileza de grabar sus piezas en español. Eran temas tristes, que siempre hablaban de amor —la tediosa canción protesta aún estaba por llegar— para que los jóvenes, adolescentes aún, se arrullasen en los guateques, a los que yo soñaba con crecer lo suficiente para poder asistir.

"Aunque debía haberse avergonzado, el pequeño Eloy afrontó su precoz pasión por Sonia sin rubor alguno"

Con toda la vida por delante, siempre encontraba tiempo que perder. Uno de mis primeros amigos se llamaba Eloy. Siempre he de recordarle agobiado por su precocidad sentimental. Naturalmente, no comprendí el motivo de su agobio hasta que fui mayor, ya sin tiempo que perder o, lo que es peor, perdido el uso del misterio por ganar el de la razón.

Había en nuestra clase una niña llamada Sonia que tenía magnetizado a mi amigo Eloy, tanto era así que, en cierta ocasión, la seño —“señorita” llamábamos a nuestras profesoras— al ver cómo se distraía mirándola, cuando no corría a obsequiarla bolitas de anís o el pan con chocolate que nos daban para merendar, medio en broma, medio en serio, le espetó: “¡Ya está bien, Eloy, todo el día pegado a Sonia! ¡Ni que la niña fuera de azúcar! ¡Que tienes nueve años!”.

Aunque debía haberse avergonzado, para eso precisamente le fue recriminada en público su fijación con la muchacha, el pequeño Eloy afrontó su precoz pasión por Sonia sin rubor alguno. Como un hombre hecho y derecho hubiera aceptado ante un tribunal un amor prohibido por una mujer.

"Los de entonces aún recordarán a Baloo y Bagheera en la última secuencia, al ver a Mowgli abandonarles magnetizado tras la niña del cántaro, sin saber muy bien por qué lo hace. Así recuerdo yo a mi amigo Eloy"

Como yo, que también me distraía mirando a Sonia, ante semejante trance me hubiera avergonzado, para no verme en tal apuro empecé a esconder mis primeros sentimientos y a llevar un inventario. En él constaban los ejemplos de cómo iban a ser las chicas que habrían de gustarme cuando tuviera edad para ello. Cuando me dejaran vestir pantalones largos —como los hombres— y pudiera asistir a los guateques donde se bailaba a Marie Laforêt. En ellos descubrí que, en efecto, las chicas que te gustan siempre son de azúcar. Lástima que para entonces ya hubiera perdido la pista a mi amigo Eloy. Al recordarle corriendo tras Sonia me parece el Mowgli de El libro de la selva (Wolfgang Reitherman, 1967), esa versión animada de El libro de las tierras vírgenes (1894) de Rudyard Kipling, filme que marcó un hito en la infancia del Madrid de las chicas yeyés. Los de entonces aún recordarán a Baloo y Bagheera en la última secuencia, al ver a Mowgli abandonarles magnetizado tras la niña del cántaro, sin saber muy bien por qué lo hace. Así recuerdo yo a mi amigo Eloy.

En esa nómina, que habría de marcar la pauta de mi futura actividad galante, incluí a la Ayesha de Rider Haggard por su capacidad de entregarse a un amor eterno, y a Marie Laforêt no sólo porque sus canciones —Y volvamos al amor, La playa, Manchester y Liverpool…— formasen parte de la banda sonora de aquel Madrid que me sé de memoria porque fue mi pequeño reino afortunado. También porque ese mismo año 67 tuve ocasión de descubrirla en su actividad interpretativa —su filmografía fue la más sobresaliente de todas las yeyés— en Jack de diamantes (Don Taylor, 1967). Al acabar aquella proyección, me juré a mí mismo que de mayor me iban a gustar las flacas tristes como Marie Laforêt. Y bien es cierto que, de soltero, corrí tras unas cuantas como hubiera hecho mi amigo Eloy.

"La noticia de su fallecimiento me conmueve y aguijonea mi memoria. Pero a la vez me devuelve aquel candor primigenio, más de medio siglo después de aquella primera visión"

La de Don Taylor era la historia de un ladrón de guante blanco que nunca he vuelto a ver. Sin embargo, recuerdo que, en base a su argumento, la sublime aflicción de Marie devenía en la ironía del cinismo. La que se estilaba entonces era la pantalla de las primeras aventuras cínicas: Bonnie & Clyde (Arthur Penn, 1967), Dos hombres y un destino (George Roy Hill, 1969)… Empero la belleza de Marie, aunque no triste en aquella ocasión, más bien distinguida, elegante como imagino la de las damas que protagonizan la novela decimonónica rusa, me cautivó incluso antes —ya digo— de que, ya metido en los juegos galantes, las chicas flacas y tristes fuesen mi gran ilusión.

De modo que esta mujer maravillosa, que despedí entristecido en noviembre del 19, con anterioridad a ese mito que las actrices que me atraen son para mí, fue una premonición. Y lo fue hasta el punto de que ahora, cuando de todo hace tanto tiempo —un tiempo que me ha llevado al umbral de la senectud—, la noticia de su fallecimiento me conmueve y aguijonea mi memoria. Pero a la vez me devuelve aquel candor primigenio, más de medio siglo después de aquella primera visión, cuando inconscientemente decidí que de mayor me iban a gustar las chicas como Marie Laforêt.

"Como ya dejaba adivinar con aquella guitarra que paseaba melancólica por las secuencias de A pleno sol, no mucho después la supe la más triste de las yeyés francesas"

Mi mito reverdeció a comienzos de los años 80, en los albores de mi cinefilia. Fue cuando asistí a mi primera proyección de A pleno sol (1960), la obra maestra de René Clément sobre la novela de Patricia Highsmith. Marge Duval, el papel de Marie en aquella ocasión, supuso su debut en el cine. Al cabo, también ha quedado como su personaje por excelencia. Seducida por Tom Ripley (Alain Delon), el asesino de su novio, Phillipe Greenleaf (Maurice Ronet), Marge/Marie languidecía junto a Ripley en la isla de Isquia, en el archipiélago napolitano. Entonces me di cuenta de que esa actriz también era la Olga Vodkine que me cautivó en Jack de diamantes.

Como ya dejaba adivinar con aquella guitarra que paseaba melancólica por las secuencias de A pleno sol, no mucho después la supe la más triste de las yeyés francesas. Más, infinitamente más, que Françoise Hardy. Volviendo sobre mis recuerdos —que siempre han sido toda mi fortuna— también la recuperé en el hit parade y en la televisión de mi niñez. A Marie Laforêt se deben piezas como Les Vendanges de l’Amour (1963), La plage (1965) y Manchester et Liverpool (1966), versiones originales de sus grandes éxitos en español.

Canciones, todas ellas, que forman parte de la banda sonora de mi infancia y de los espacios musicales de la primera televisión en aquella España en que los niños venían de París y yo fui el más feliz del mundo. Me sorprendo al comprobar la forma en que Marie va y viene de mi parnaso cinéfilo a mi mitología personal.

"Niego esas fotos que muestran a Marie Laforêt de anciana en las atropelladas noticias que dieron cuenta de su fallecimiento, hace ahora tres años"

Ocupó el destino de su hermana, a quien en 1950 sustituyó en un concurso radiofónico de promesas y ganó. Pero, allende las fronteras francesas, nunca fue una estrella rutilante. Diríase que lo suyo fue lo de esas chicas cuya tristeza y delgadez te cautivaban y dejabas de ver sin haber llegado a conocer su nombre. Mi amigo, el escritor Eduardo Chamorro, le dedicó unas líneas muy bonitas en un artículo sobre A pleno sol en el que se lamentaba de no recordar cómo se llamaba.

En la pantalla internacional, la gloria de Marie Laforêt pudo haber sido como la de la igualmente admirada Anouk Aimée; en la canción, como la de Françoise Hardy. En ambas actividades, su tiempo fueron los años 60. De entonces datan cintas como Marie Chantal contra el Dr. Kha (1965), un desvarío sobre el cine de agentes secretos de Claude Chabrol. Lo mejor de aquel despropósito era la siempre grata presencia de Marie Laforêt.

Recientemente he tenido oportunidad de volver admirarla en un videoclip arcaico de los primeros años 70, vestida a la usanza de los 30 y cantando Lili Marleen para un Jean-Claude Brialy con uniforme de legionario. Y también he podido admirarla incorporando a la Gisèle de La caza del hombre (1964), una de esas deliciosas comedias de Édouard Molinaro que a veces, siempre con sumo agrado, descubro en mis búsquedas de cine antiguo por Internet.

Niego esas fotos que muestran a Marie Laforêt de anciana en las atropelladas noticias que dieron cuenta de su fallecimiento, hace ahora tres años. Prefiero recordarla como era cuando decidí que de mayor me iban a gustar las chicas flacas y tristes, como ella, y que iba a correr tras ellas como mi amigo Eloy.

4.8/5 (49 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)

Javier Memba

Tintinófilo, escritor y periodista con casi cuarenta años de experiencia –su primer texto apareció en la revista Ozono en 1978–, Javier Memba (Madrid, 1959) es colaborador habitual del diario EL MUNDO desde 1990. Estudioso del cine antiguo, tanto en este rotativo madrileño como en el resto de los medios donde ha publicado sus cientos de piezas, ha demostrado un decidido interés por cuanto concierne a la gran pantalla. Puede y debe decirse que el setenta por ciento de su actividad literaria viene a dar cuenta de su actividad cinéfila. Ha dado a la estampa La nouvelle vague (2003 y 2009), El cine de terror de la Universal (2004 y 2006), La década de oro de la ciencia-ficción (2005) –edición corregida y aumentada tres años después en La edad de oro de la ciencia ficción–La serie B (2006), La Hammer (2007) e Historia del cine universal (2008). Asimismo ha sido guionista de cine, radio y televisión. Como novelista se dio a conocer en títulos como Homenaje a Kid Valencia (1989), Disciplina (1991) o Good-bye, señorita Julia (1993) y ha reunido algunos de sus artículos en Mi adorada Nicole y otras perversiones (2007). Vinilos rock español (2009) fue una evocación nostálgica del rock y de quienes le amaron en España mientras éste se grabó en vinilo. Cuanto sabemos de Bosco Rincón (2010) supuso su regreso a la narrativa tras quince años de ausencia. La nueva era del cine de ciencia-ficción (2011), junto a La edad de oro de la ciencia-ficción, constituye una historia completa del género, aunque ambos textos son de lectura independiente. No halagaron opiniones (2014), un recorrido por la literatura maldita, heterodoxa y alucinada, es su última publicación hasta la fecha. Blog El insolidario · @javiermemba

Ver más publicaciones

Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas:

  • Toda alusión personal injuriosa será eliminada.
  • No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • Zenda no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Notificar por email
Notificar de
guest

1 Comentario
Antiguos
Recientes Más votados
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios
Ricarrob
Ricarrob
2 años hace

Deslumbrante belleza la de esta mujer y uno de los íconos y de los símbolos de toda una época deslumbrante. Los 60 y 70, cuando todo parecía posible para toda una generación y parecía posible cambiarlo todo, cuando no había límites y se descubrió la libertad, cuando el futuro estaba lleno de esperanza en el futuro. Todo un golpe acumulado de nostalgia del tiempo perdido al ver y recordar a esta sugerente mujer.
Para terminar con todo ello, algo estaba ya en marcha en los 70. Había que terminar con la esperanza y con este renacimiento romántico y libertario. Quizás la crisis del 73 no debería haberse producido; quizás Hayek y Friedman no deberían haber nacido; quizás la escuela de Chicago y sus alumnos, no deberían haber existido… quizás…
Nostalgia y dulces recuerdos de una época irrepetible. Todo terminó por el implacable y feroz ataque de la ortodoxia neoliberal. Nunca una ideología fanática e inhumana terminó con tantos sueños. Y Sylvie Vartan fue parte de nuestros sueños…

suscríbete a nuestra newsletter

Recibe cada semana una selección de los mejores contenidos de la web, ¡No te lo pierdas!

[contact-form-7 id="6d737e1" title="Formulario de newsletter"]