Deprecated: Methods with the same name as their class will not be constructors in a future version of PHP; GDLR_Import has a deprecated constructor in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/goodlayers-importer/goodlayers-importer.php on line 28
Sergio del Molino: "Al nacionalismo hay que ponerlo en cuarentena" - Zenda
Warning: is_dir(): open_basedir restriction in effect. File(/usr/share/nginx/html/wp-content/plugins/wpdiscuz/themes/default) is not within the allowed path(s): (/var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/:/tmp/) in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/wpdiscuz/forms/wpdFormAttr/Form.php on line 157

Sergio del Molino: «Al nacionalismo hay que ponerlo en cuarentena»

Una dicción clara, una exposición de ideas didáctica, un bosquejo lleno de profundidad y de transparencia. Así es la personalidad literaria de Sergio del Molino (Madrid, 1979). El escritor nos recibe en el hall del hotel, en la tarde calurosa de los últimos días de septiembre, con ganas de charlar sobre su último libro La...

Una dicción clara, una exposición de ideas didáctica, un bosquejo lleno de profundidad y de transparencia. Así es la personalidad literaria de Sergio del Molino (Madrid, 1979). El escritor nos recibe en el hall del hotel, en la tarde calurosa de los últimos días de septiembre, con ganas de charlar sobre su último libro La España vacía. Viaje por un país que nunca fue, un ensayo publicado por la editorial Turner.

Notables novelas, acogidas por lectores y leídas con atención por la crítica, se acumulan en el catálogo de su trayectoria, en títulos como La hora violeta o Lo que a nadie le importa. Tanto es así, que en mayo de 2013 la revista El Cultural incluyó su nombre entre los doce novelistas españoles, menores de cuarenta años, con mayor proyección.

Formado en el oficio del periodismo, del Molino retrata la España interior desde unos ojos nacidos en la contemporaneidad, en lo urbano. No hay aquí mitología ni un discurso indigesto de sentimentalidad o pringosa lírica. En absoluto. El autor recorre los paisajes de España para ahondar en su población, en sus gentes, en su cultura, en la dimensión de su pasado para alcanzar una conclusión de su presente. Una gran crónica en la que se conjuga periodismo y literatura, cada ciencia en su justa medida.

—Nacidos en los años ochenta, finales de los setenta, escritores como Manuel Astur o Jorge Bustos reflexionan de España en sus obras. ¿Desde qué perspectiva le habla esta generación a sus paisanos?

No tanto desde la idea de España o el retorno al marco esencialista, mejor como una indagación de lo íntimo. A mí, no obstante, me cuesta encontrar hilos generacionales. Aunque es cierto que desde dentro de esta polifonía generacional, dentro de nuestras señas, hemos encontrado un diálogo con nuestro país, que es lo que fundamentalmente hace la literatura. Pero tímidamente, es un diálogo más con nosotros mismos. No pretendemos encontrar una visión esencialista.

—¿Es una generación que trata lo español con menos prejuicios que la anterior?

Sí, sin duda. Hay menos miedo a nombrar el país con naturalidad. Nosotros nos burlamos de ese prejuicio que tuvieron nuestros padres, de esa asociación de España, de su símbolo, con el franquismo. Nosotros tomamos distancia irónica y tratamos al país con otra espontaneidad.

—Siguiendo en vuestra generación, muchos solo habéis conocido, para vivir el día a día, la ciudad, lo urbano. ¿En qué notáis este rasgo respecto de aquellos que nacieron en lo rural? Vuestros padres y abuelos, por ejemplo.

Pues que la relación con la España vacía, esa procedencia rural, ha transcurrido y se ha sedimentado. No es una relación de conflicto. Los escritores como Julio Llamazares o Muñoz Molina escriben del lugar rural como un sitio conflictivo, para nosotros son ficciones. Tiene un significado más mítico que real.

entrevista-a-sergio-el-molino

—¿Cómo ve el escritor el tiempo y el espacio en lo urbano y en lo rural?

Hay lectores que nos identifican con la etiqueta de neorurales o algo así. No lo somos en absoluto. La perspectiva de lo rural está ligada con la construcción de la identidad y de lo íntimo. No hay un tiempo rural y otro urbano. Nos distinguimos mucho de Delibes y esa generación. Ellos juegan y sí viven en lo rural, nosotros lo transformamos en un rincón mítico. Ellos escriben desde lo visceral y real, nuestra mirada tiene más de recreación.

—¿Hay dualidad, incompatibilidad, en el modo de vida de ambas determinaciones?

"En este país hay mucha historia, y sobre todo, mucha interpretación, incluso reinterpretación de la historia."

Sí, sociológicamente siempre la ha habido. En el libro hablo de esto. En España hay desequilibrio inmenso entre el campo y la ciudad. Pero no es una relación de conflicto, pues en la ciudad no se suele mirar a los problemas del campo. Es más una reivindicación de estos con aquellos. Un resentimiento por parte de la España de la periferia, de la España rural, al discurso de las grandes ciudades como Madrid o Barcelona. Pues son lugares que copan el marco general, desde el parlamento hasta las noticias. Pero no es incompatible. No hay conflicto. Y si lo hay, es unilateral.

—¿Qué es el Gran Trauma?

El Gran Trauma es el gran éxodo rural. En los últimos veinte años se vacía el país. Hay un dato escalofriante: catorce provincias entran en lo que los expertos denominan el declive rural de población. Hay lugares que se pierden demográficamente, mientras las ciudades triplican su población, generando incluso barrios marginales y cordones de miseria. Dice Andrés Trapiello en Las armas y las letras que la Guerra Civil fue un año cero para la Historia de España. El Gran Trauma, ese éxodo del que te hablo, es otro punto de partida en nuestra historia. Mucho menos estudiado, eso sí.

—La emigración del campo a la ciudad en los años cincuenta y sesenta del siglo XX fue un signo de desarrollo y progreso. ¿Hasta qué punto es esto cierto?

En una parte, sí. La de emigración consciente. Pero hay otra que es forzada. Hubo una emigración que sí buscaba crecer, avanzar, y lo hizo con gusto; pero otra solo estuvo motivada por la resignación. Estos movimientos no fueron mal del todo, valorándolo desde una perspectiva generalista. Contribuyeron a la economía capitalista creando concentración de masas en los puntos más favorables al desarrollo de la industria. Un rasgo típico, como digo, del capitalismo. Aun así, hay historias de desarraigo, de familias que marcharon al viaje sin ningún tipo de ilusión, de incentivo.

—¿Cuál es la identidad de la España interior?

Pues es una identidad que existe como en cualquier otra zona. Hay un halo de romanticismo y de misticismo en lo rural que no se corresponde con la realidad. Sus problemas son los problemas de cualquier español medio. Levantarse temprano, ir a trabajar, mejorar los servicios públicos, cuidar de los suyos, llegar a fin de mes. No hay un rasgo distintivo respecto de lo urbano. No existen diferencias raciales ni mitos de esa índole. Sería absurdo pensarlo.

la-espana-vacia

—¿Somos un país vacío no solo en su densidad de población?

No. En este país hay mucha historia, y sobre todo, mucha interpretación, incluso reinterpretación de la historia. Aunque la cultura haya dado la espalda al presente, estamos llenos de significados, de historias, de personajes, de poso cultural.

—¿Qué España le interesa a Sergio del Molino?

A mí como escritor lo que me preocupa son los mitos, y cómo estos se relacionan unos y otros y cómo, a su vez, se contrastan con la realidad. Como ciudadano me interesa que al fin encontremos nexos de convivencia más allá de las banderas y de los himnos. Estuvimos a punto de lograrlo en un tiempo concreto, de naturalizar cierta liturgia y cierto símbolo que tan solo se asociaba a un sector de España para entregarlo a todos los ciudadanos, independientemente de su filiación y de su ideología, pero nos dimos de bruces con la frustración. Perdimos una gran oportunidad de perpetrar la modernidad en este país.

—¿En qué momento sitúas esa oportunidad perdida?

Yo creo que en los años ochenta, en los años en los que el PSOE gobernó. En esa década, por parte del gobierno socialista, se mantuvo un discurso muy antiguo y muy ambiguo: por una parte se quiso trabajar en este ideal que te comento pero por otra aún les daba miedo dar un paso erróneo, levantar las asperezas de sectores conservadores. Aunque en este sentido no fue el único culpable.

—¿En qué tono debería el escritor acercarse a España?

"El patriotismo puede ser entendido como una declaración de amor. Sin embargo, diríamos que el nacionalismo es más un proyecto político."

El tono que cada uno quiera. Eso sí, el que considero que no debería ser es el de los esencialismos, historias de reconquistas, historias caducas y desfasadas. El discurso del esencialismo no te lo va a comprar nadie, aunque esté muy de moda en algunos círculos políticos. La mirada del escritor ha de ser contemporánea, de relación emocional y en una poderosa primera persona. Por eso reivindico mucho a Antonio Machado. Es el único escritor del 98 cuyo legado aún permanece vivo.

—En la construcción de este relato, ¿cuánto ayudó la formación en el periodismo?

Claro. Mucho. El libro es una crónica. Mi formación periodística está en el origen de buena parte de mi literatura. El recurso de la crónica está en todos mis libros.

laespani%c6%92avacia_turner—¿Cuál es la distancia entre patriotismo y nacionalismo?

El patriotismo es una actitud emocional, una respuesta emocional. El patriotismo puede ser entendido como una declaración de amor. Sin embargo, diríamos que el nacionalismo es más un proyecto político. El nacionalismo puede ser patriota o no. Se puede ser nacionalista sin ser patriota, y viceversa. Son elementos que se relacionan Algunos dicen que el nacionalismo manipula y que el patriotismo es una declaración de entrega deseable. Yo creo que ambos son anacronismos a los que no deberíamos, desde la sensibilidad contemporánea y la honestidad intelectual, darle mucha importancia. Yo reconozco a la gente, al otro, sin necesidad de preguntar por su procedencia, sin necesidad de que esta procedencia me aporta una cosa y otra. Prefiero las personas a los símbolos. Creo que el patriotismo es un sentimiento sospechoso. Al nacionalismo hay que ponerlo en cuarentena.

—Antonio Muñoz Molina, en El País, escribió que aún tenía que aprender de La España vacía. ¿Qué le queda por aprender de su última publicación a Sergio del Molino?

Hombre, sí. Para mí mi obra siempre está en marcha. Aprendo no solo de mi libro, sino de las lecturas y de las interpretaciones que otros me comentan de él. No busco en un libro la respuesta a todas las preguntas. Los libros son una parte de un todo global. Siempre tienen que llevarte a otro. Enlazarte con otro. Para así formar una gran cadena en la que se vaya concatenando las obras. Cuando escribo mis libros siempre pienso en un punto de partida, y no de llegada.

0/5 (0 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)

Gonzalo Gragera

Escritor. Colaborador en En COPE, The Objective, Zenda y CTXT. @Gonzalo_Gragera

Ver más publicaciones

Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas:

  • Toda alusión personal injuriosa será eliminada.
  • No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • Zenda no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios

suscríbete a nuestra newsletter

Recibe cada semana una selección de los mejores contenidos de la web, ¡No te lo pierdas!

[contact-form-7 id="6d737e1" title="Formulario de newsletter"]