Deprecated: Methods with the same name as their class will not be constructors in a future version of PHP; GDLR_Import has a deprecated constructor in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/goodlayers-importer/goodlayers-importer.php on line 28
Chicas yeyés (I): Françoise Hardy en su trance de muerte - Zenda
Warning: is_dir(): open_basedir restriction in effect. File(/usr/share/nginx/html/wp-content/plugins/wpdiscuz/themes/default) is not within the allowed path(s): (/var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/:/tmp/) in /var/www/vhosts/zenda.trestristestigres.com/httpdocs/wp-content/plugins/wpdiscuz/forms/wpdFormAttr/Form.php on line 157

Chicas yeyés (I): Françoise Hardy en su trance de muerte

Con todo, cuando advierto que hasta mis recuerdos se desvanecen, hay algo que me sigue estremeciendo íntimamente. Las conmociones verdaderas siempre suceden en la intimidad. Lo de la lágrima fácil y de cara al público, tan al gusto de este tiempo aciago, queda para los pastores de las masas. Una de las primeras noticias que...

A medida que voy cumpliendo años y compruebo que el sentido último de todo es la nada, me reafirmo en esa idea, que apunta Agnès Varda, acerca de que la verdadera dicha es el recuerdo. Más aún, ya sea para bien o para mal, tanto las cosas como los seres solo se aprecian en su justa medida cuando se han perdido. La nada es lo eterno, lo inmutable; el resto, empezando por el Ser, fugacidad. De modo que hasta esos recuerdos, que me hacen tanto bien, tocan a su fin como las vistas de los rayos-C, brillando en la puerta de Tannhauser, y las naves de combate en llamas, más allá de Orión, de Roy Batty (Rutger Hauer) en Blade Runner (Ridley Scott, 1982).

Con todo, cuando advierto que hasta mis recuerdos se desvanecen, hay algo que me sigue estremeciendo íntimamente. Las conmociones verdaderas siempre suceden en la intimidad. Lo de la lágrima fácil y de cara al público, tan al gusto de este tiempo aciago, queda para los pastores de las masas.

"Mi primera profesora de inglés era una chica yeyé canónica, recién llegada del Londres de los 60, el del Swinging London, y fue la persona que me descubrió el rock & roll"

Una de las primeras noticias que nos trajo la primavera fue la petición de la eutanasia por parte de Françoise Hardy. Nunca he sido, no soy y jamás seré portavoz de nada ni de nadie. Pero creo que no exagero mucho si apunto que cuantos nos enamoramos de ella al escuchar por primera vez Tous les garçons et les filles (1962) también quisimos morir un poco —o acompañar de alguna manera en su último trance— a la maravillosa Françoise.

A decir verdad, yo pertenezco a una quinta siguiente a la de aquellos que amaron a las chicas yeyés. Pero aquellas muchachas para mí también fueron —junto a las hippies de los 70 y las modernas de los 80— de lo mejor y lo más serio que ha dado la humanidad. Si apunto a la seriedad es porque aquí siempre se las caricaturizó —con la misma alegría que se decía que el modelo de Los Brincos eran The Beatles cuando en realidad eran The Kinks— merced a la popular canción de Conchita Velasco. Mi primera profesora de inglés era una chica yeyé canónica —recién llegada del Londres de los 60, el del Swinging London— y fue la persona que me descubrió el rock & roll. Era un niño de seis años y excuso decir que me enamoré de aquella chica yeyé. Habiendo sido el ritmo del Diablo una de las grandes referencias culturales de mi vida —la siguiente al cine y la anterior al cómic belga, la bande dessinée— no hará falta que me extienda sobre lo serias y lo de cerca que me han tocado siempre el corazón las chicas yeyés.

"En inglés cantaban Sandie Shaw, Dusty Springfield, Petula Clark o Marianne Faithfull, la más rebelde de todas ellas, la que experimentó con las drogas y fue algo así como la abanderada de la transformación de tantas yeyés en hippies"

Así pues, lo de Françoise reclamando su “derecho a la eutanasia”, aquejada de un cáncer de faringe terminal, que desde hace tiempo la sume en constantes problemas respiratorios y crisis de asfixia, por no hablar de hemorragias nasales interminables”, me ha tocado de lleno el corazón. “No tengo miedo a la muerte. Tengo mucho miedo al sufrimiento”. Sí que es atroz un destino que a una mujer, que fue todo delicadeza, depara un final así.

Los yeyés —por supuesto que también había chicos, aunque las llamadas a hacer historia eran ellas— surgieron en torno a la idolatría de los jóvenes británicos de los 60 del rhythm and blues, el pop y el rock & roll. Por eso sus chicas cantaban en inglés, idioma original de todas estas músicas. Y en inglés cantaban Sandie Shaw, Dusty Springfield, Petula Clark o Marianne Faithfull, la más rebelde de todas ellas, la que experimentó con las drogas y fue algo así como la abanderada de la transformación de tantas yeyés en hippies.

Sin embargo, las cantantes yeyés más seductoras fueron las francesas. Es más, los propios mods mod era la denominación que recibían los yeyés en el Reino Unido—, en sus reuniones, llegado el momento del baile lento —o “agarrao”, que también se decía en Madrid— gustaban de poner piezas de Sylvie Vartan. De ello viene a dar fe esa secuencia de la fiesta particular en Quadrophenia (Franc Roddan, 1979), la elegía mod basada en el doble álbum homónimo publicado en 1975 por The Who.

"Jamás olvidaré las carreras de las chicas yeyés por la madrileña calle de don Ramón de la Cruz, animada por sus principales boîtes, que se llamaba a sus discotecas"

Más aún, no falta quien sostiene que la cultura yeyé tuvo su origen en la radiodifusión francesa, en el legendario programa de Lucien Morisse, que Daniel Philipacci presentó por primera vez en 1959: Salut les copains. Y alguien debería reivindicar un dato: la música yeyé —¡qué bien me sigue sonando más de cincuenta años después!— básicamente estuvo liderada por chicas. Con un productor musical detrás, sí. Pero con una muchacha de fabuloso encanto ante el micrófono y frente a las cámaras de la aún rudimentaria televisión. Y al ser las chicas las vocalistas, las mejores jóvenes de los años 60 sintonizaron con ellas. Así fue como florecieron las yeyés. Y eso que en España había muchas que se tenían que poner la minifalda, y las famosas medias de color de la canción, en casa de una amiga o en el servicio de un bar. Donde fuera, pero que no lo viesen los padres, quienes nunca las dejaban salir del hogar paterno “vestidas como fulanas”. Jamás olvidaré las carreras de las chicas yeyés por la madrileña calle de don Ramón de la Cruz, animada por sus principales boîtes, que se llamaba a sus discotecas. Se les había hecho tarde dejando que el novio les robase unos besos y de llegar pasadas las diez, en casa les esperaba el bofetón, los insultos y la bronca monumental.

Entre esas cantantes francesas, que interpretaban las procacidades de Serge Gainsbourg con la gracia de France Gall y en las piezas tristes hacían pucheros que conmovían a media Europa, tal era el caso de Marie Laforêt al cantar Y volvamos al amor, destacaron, mayormente, Françoise Hardy y Sylvie Vartan. Esta última era la más roquerilla. Pese a estar casada con el rey del rock & roll galo, Johnny Hallyday, cuando cantaba La plus belle pour aller danser todos los yeyés querían tener una novia así.

"Tampoco sería exagerado apuntar que Françoise Hardy y el mayo del 68 fueron las dos mayores contribuciones parisinas a la cultura de los años 60"

Entre los enamorados de Françoise Hardy hay que dar noticia del mismísimo Bob Dylan. Ya en la portada de Another side of Bob Dylan (1964), el futuro Premio Nobel la dedicó un poema de un modo inequívoco: For Françoise Hardy at the Sena’s Edge… Pero no sólo fue eso. En aquellos días, al comienzo de su carrera, que al de Minnesota se le fueron escribiendo canciones, cartas a los amigos e innumerables apuntes, en los mismos bares del Greenwich Village neoyorquino donde por las noches solía actuar, hay más literatura inspirada por Françoise. Son poemas de amor en los que se refiere a lo cerca que se sentía de ella pese a que aún no se conocían. Lo hicieron en 1966, cuando él la invitó a su primer concierto parisino en el Olympia.

Mucho tiempo después, ya en épocas más recientes, con ella ya aquejada de ese cáncer que la retiró de los estudios de grabación en 2018, esos versos salieron a subasta y alguien, cuyo nombre nunca se supo, los compró para obsequiárselos a Françoise. Fue una de las últimas alegrías que esa vida con la que ahora quiere acabar ella misma ante el miedo al dolor —“yo lo hice con mi madre”, confiesa— le deparó.

Tampoco sería exagerado apuntar que Françoise Hardy y el mayo del 68 —antes de que la abyecta partidocracia cayese sobre el asambleísmo estudiantil que lo impulsó— fueron las dos mayores contribuciones parisinas a la cultura de los años 60. Admirándola en las primeras fotos de ella que dieron la vuelta al mundo, cuesta creer que Tous les garçons et les filles, su primera canción —escrita por ella misma, como tantos de sus grandes éxitos—, hablase de una chica que busca un amor como todos los chicos y chicas de su edad. Todo en ella era inocencia y candor. Nacida en el París de 1944, había sido educada en un internado religioso y había algo en ella de esas chicas de los colegios de monjas que, al salir de clase, parecían querer proteger su pudor con la carpeta que abrazaban contra su pecho.

"Mi admiración por ella, ya digo, fue posterior, cuando ya eran madres las chicas yeyés de a pie"

Musa de varios poetas, aún faltaban unos años para que Jacques Prevert le dedicase el poema Una planta verde —incluido en el programa de mano de su segunda presentación en el Olympia (1965)—, cuando algunos de los más de siete millones de copias que vendió Tous les garçons et les filles fueron adquiridos en España. Siempre lánguida —incluso cuando interpretaba Comment te dire adieu, del procaz Serge Gainsbourg—, la maravillosa Françoise tampoco se les pasó por alto a los yeyés autóctonos. Fueron tantas sus gracias que su natural elegancia, conservada hasta la vejez, encanecida y sin retocar, la hizo desarrollar en paralelo una carrera, también sobresaliente, como modelo.

Mi admiración por ella, ya digo, fue posterior, cuando ya eran madres las chicas yeyés de a pie y Françoise Hardy, cuyos discos aún se escuchaban en las fiestas de mi época, un mito de la canción francesa y de la cultura juvenil del siglo XX. Ojalá que su tránsito a la nada le sea dado sin sufrir.

4.6/5 (97 Puntuaciones. Valora este artículo, por favor)

Javier Memba

Tintinófilo, escritor y periodista con casi cuarenta años de experiencia –su primer texto apareció en la revista Ozono en 1978–, Javier Memba (Madrid, 1959) es colaborador habitual del diario EL MUNDO desde 1990. Estudioso del cine antiguo, tanto en este rotativo madrileño como en el resto de los medios donde ha publicado sus cientos de piezas, ha demostrado un decidido interés por cuanto concierne a la gran pantalla. Puede y debe decirse que el setenta por ciento de su actividad literaria viene a dar cuenta de su actividad cinéfila. Ha dado a la estampa La nouvelle vague (2003 y 2009), El cine de terror de la Universal (2004 y 2006), La década de oro de la ciencia-ficción (2005) –edición corregida y aumentada tres años después en La edad de oro de la ciencia ficción–La serie B (2006), La Hammer (2007) e Historia del cine universal (2008). Asimismo ha sido guionista de cine, radio y televisión. Como novelista se dio a conocer en títulos como Homenaje a Kid Valencia (1989), Disciplina (1991) o Good-bye, señorita Julia (1993) y ha reunido algunos de sus artículos en Mi adorada Nicole y otras perversiones (2007). Vinilos rock español (2009) fue una evocación nostálgica del rock y de quienes le amaron en España mientras éste se grabó en vinilo. Cuanto sabemos de Bosco Rincón (2010) supuso su regreso a la narrativa tras quince años de ausencia. La nueva era del cine de ciencia-ficción (2011), junto a La edad de oro de la ciencia-ficción, constituye una historia completa del género, aunque ambos textos son de lectura independiente. No halagaron opiniones (2014), un recorrido por la literatura maldita, heterodoxa y alucinada, es su última publicación hasta la fecha. Blog El insolidario · @javiermemba

Ver más publicaciones

Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas:

  • Toda alusión personal injuriosa será eliminada.
  • No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
  • Zenda no se hace responsable de las opiniones publicadas.
Notificar por email
Notificar de
guest

0 Comentarios
Feedbacks en línea
Ver todos los comentarios

suscríbete a nuestra newsletter

Recibe cada semana una selección de los mejores contenidos de la web, ¡No te lo pierdas!

[contact-form-7 id="6d737e1" title="Formulario de newsletter"]